domingo, 19 de julio de 2020

COMUNIDADES SOCIOPRODUCTIVAS UNIVERSITARIAS ( Julio 2020)

COMUNIDADES SOCIOPRODUCTIVAS UNIVERSITARIAS (CSU)

Ramón Antonio Tizamo (RATIZ 2020). (Maestrante). UBV Caracas – Venezuela. Eje temático: Educación y formación socioproductiva. Docente Universitario de la Universidad Central de Venezuela UCV y Docente de planta del  Consejo Moral Republicano
E-Mail:ramontizamo63@gmail.com.


“Socialismo sin libertad es esclavitud;

Libertad sin socialismo es Barbarie”

Miguel Bakun

 

Solo soy un proponente de ideas,

Faltan ustedes para lograrlo

RATIZ/2020

 

RESUMEN
En el marco de la situación país, se presenta la propuesta Comunidades Socioproductivas Universitarias, como una alternativa de universidad socioproductiva, humanista ante todo liberadora y critica propositiva, pertinente, trasformadora, emancipadora y popular, su propósito la producción colectiva de conocimiento teóricos prácticos para solucionar los problemas del hambre, salud y falta de alimentos, impulsando el cambio de un modelo socio-económico, rentista-consumista, monoproductor-monoconsumidor dependiente, impuesto por el neocolonialismo a una economía humanista de prosumidores, activamente productiva alternativa y ecologista. En este sentido, plantea un enfoque de etnometodología que permita construir el conocimiento técnico, tecnológico y científico en articulación e interacción dialógica con el saber y hacer del poder popular, sus ideas, acciones, proyectos, historias de vida, saber histórico, ideológico y experiencias socioproductivas, para responder, ante las necesidades nacionales priorizando las humanas. Esta propuesta tiene como resultados dos experiencias, la Comuna Socialista Universitaria “Faja del Orinoco”, del Municipio Independencia, Soledad Estado Anzoátegui Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez y de la Red Socialista Universitaria “Francisco de Miranda” del estado Bolívar Instituto Universitario TecnológicoEstado Bolívar, en conclusión esta propuesta brinda alternativas y estratégicas para impulsar la articulación entre universidad y poder popular en el marco de la nueva realidad económica y política nacional e internacional.

 

Palabras claves: Comunidades, universidad socioproductivas, etnometodología.

 

 

INTRODUCCION

La razón por la cual se presenta esta propuesta es debido a la importancia que tiene el sector universitario en estos mementos para  el desarrollo socioeconómico del país, tomando como referencia  diversas experiencia socioproductivas en los espacios universitarios, a través de los Programas Nacionales de Formación en Universidades Politécnicas Territoriales (UPT), y otras Instituciones de Educación Universitarias (IEU), donde en conjunto con las comunidades de su entorno producen bienes y servicios, aprendiendo a aprender, se intercambian conocimientos del saber universitario, con el saber acumulado del pueblo.

En este sentido el ingeniero agrónomo, por ejemplo pudiera sistematizar sus conocimientos consultando al agricultor del campo, que es el que conoce desde sus ancestros sobre la siembra agrícola sustentable y el resguardo de la semillas como su mayor tesoro y la producción sin agroquímicos para trasmitir saberes del campesino y el  uso de técnicas ancestrales que garantizan la sustentabilidad de la agricultura, igual el caso del biólogo marino que depende de la sapiencia del pescador artesanal, el historiador del cronista o palabrero, el político del líder comunal, el médico de la medicina y técnicas con plantas medicinales ancestrales originarias que impulsa la medicina sistémica y naturista tan necesaria en estos tiempos.

En consideración, a estas experiencias sustentadas en modos y medios de producción comuneros en articulación con el conocimiento técnico, tecnológico y científico  de instituciones de educación universitaria es que se presenta la propuesta Comunidades Socioprodutivas Universitarias a fin de desmontar el modelo rentista del estado, aportando conocimientos en base a las potencialidades de las universidades en alianza estratégica con el poder popular que apoyaría la consolidación de los Motores Productivos y demás lineamientos del gobierno nacional.

Es de hacer notar, que se presenta una propuesta de enfoque intercultural, etnometodológico, socio-recontruccionista, sobre todo vivencial donde se considera de suma importancia la descolonización del conocimiento científico linealista, rígido, bajo la doctrina teoremas, pensamiento lógico y  método científico.

Al respecto, Marisol Uribe Pérez (2017) plantea:

“La descolonización del saber, en la práctica pedagógica, invita a transitar desde una pedagogía crítica (que tiene sus raíces en Freire, Fals Borda, Apple, Giroux, McLaren, Elliot, Carr y Kemmis) hacia una pedagogía intercultural, que resinifique las diferencias y que recupere lo ancestral, lo popular, lo campesino/rural; desde nuevos movimientos éticos, políticos, sociales y educativos”. (p.207)

El contenido del trabajo consiste en una propuesta socioeducativa que se estructura en primer lugar en el desarrollo, donde se hace un análisis crítico propositivo sobre la realidad universitaria en el país, luego se socializa una experiencia personal sobre la realidad socioproductiva de un pueblo llamado soledad  frente a Ciudad Bolívar, finalizado con propuesta metodológica para la consolidación las comunidades socioproductivas universitarias

En este sentido, quizás esta TIZAMADA no llene los prerrequisitos de un documento academicista estructuralista ni cientificista, sin embargo a mí, me llena de esperanza para que sirva de alternativa como insumo y/o herramienta para la construcción colectiva de la universidad socioproductiva y humanista que muchos esperamos se haga realidad en el marco de esta revolución del pueblo sabio y valiente, ojala que alguien sensato con poder de decisión tome estas líneas como una iniciativa para hacer política pública de estado verdaderamente socioproductiva.

 

DESARROLLO

Esta crisis económica nacional nos permite brindar alternativas emergentes, es por ello que se presenta la propuesta Comunidades   Sociproductivas Universitarias (CSU) para construir  el conocimiento teórico- práctico, técnico, tecnológico y científico universitario en articulación e interacción dialógica con el saber del poder popular, sus intereses; modos y medios de producción empíricos, pragmáticos, sueños, utopías, ideas, experiencias, vivencias, sentido común, valores, teoremas, potencial y capacidad productiva popular.

En este sentido las (CSU) pueden funcionar como organizaciones universitarias de propiedad social, altruistas, considerando  capacidades y competencias de cada uno de sus participantes (que sabe hacer cada quien) bajo un enfoque de economía social, con estructuras colegiadas (comunas, cooperativas, mutuales, fundaciones …), para responder a corto plazo, con la producción, distribución, comercialización, intercambio  de bienes, insumos, servicios; a los problemas del hambre, salud y falta de alimentos  y otros en los contextos universitarios

Al respecto, Teresa Savall Morera (2015) citando a León Walras, en su tesis doctoral sobre la economía social y las políticas públicas, señala a la Economía Social como: “…parte de la Ciencia Económica, como disciplina económica que introduce la justicia social en la actividad económica… se ha identificado a la Economía Social con tres tipos de entidades, las Cooperativas, Mutualidades, Asociaciones…” (p. 28)

En este sentido, hay que visualizar la universidad como institución social que responda a las demandas socio productiva y socio económicas en sus entornos y/o contextos comunales, desde una perspectiva crítica, participativa y productiva, considerando las potencialidades territoriales de los contextos universitarios, tomando en cuenta valores socioproductivos, el saber histórico e ideológico del contexto universitario y sobre todo la prospectiva humana y ecologista del saber, para la sustentabilidad y la construcción social de la ciencia y la tecnología endógena, a fin de lograr la mayor suma de la felicidad posible al pueblo sabio y valiente.

Cabe destacar, la importancia en triangular los planes del gobierno, saberes productivos del poder popular y conocimientos de las universidades para crear ciencia con conciencia, como una política pública de estado.

Al respecto, Oscar Varsavsky (1975) plantea

“La misión del científico rebelde es estudiar con toda seriedad y usando todas las armas de la ciencia, los problemas del cambio de sistema social, en todas sus etapas y en todos sus aspectos, teóricos y prácticos. Esto es, hacer ciencia politizada”. (p.17)

En este sentido, se puede dar impulso a la soberanía académica, cognoscitiva, técnica, tecnológico y científico con la participación voluntaria, creativa, dialéctica y dialógica del poder popular, sectores universitarios y no universitarios del entorno comunal universitario, creando motu proprio universidades socioproductivas como organizaciones de producción social bajo un enfoque de economía social con estructuras colegiadas, comunas, cooperativas, mutuales, asociaciones civiles.

Estas acciones se consolidarían organizando, estructurando, promoviendo y reconociendo los conocimientos socioproductivos del poder popular e integrándolo y cohesionándolo al conocimiento científico y tecnológico de las universidades sus estructuras orgánicas, considerando como aprendizajes socioproductivos los valores antropológicos y ancestrales de cada región, la diversidad cultural productiva y las potencialidades territoriales, capacidades y competencias de jóvenes innovadores e inventores, artesanos de la técnica, sus prácticas consuetudinarias, dándole prioridad a la historia local para recrear y reconstruir nuestro originarios modos y medios de producción, procesos sociopoductivos ancestrales y hacer aportes a la soberanía académica, tecnológica y científica.

Al respecto Ramírez (2007) plantea:

los aprendizajes productivos, desarrollados bajo este enfoque, pueden definirse como aquellas capacidades, competencias y formas de pensar… construcción de proyectos de vida digna…fundamentadas en un diálogo proactivo entre el saber disciplinar y el saber popular y legitimadas en la praxis que transforma conscientemente realidades tanto de su ser como de su mundo externo”. (p.1)

Las CSU estarán fundamentadas legal y políticamente en el plan de la patria, leyes habilitantes, las leyes del poder popular, ley de economía social,  Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación. Ley Orgánica de Universidades,  Ley Orgánica de los Trabajadores y Trabajadoras, Gaceta oficial N° 39.723, Ministerio del Poder Popular Educación Universitaria, de fecha Jueves 28 de Julio del 2011 Comité para el desarrollo del componente de innovación socioproductiva de la Educación Universitaria.

En cuanto a la producción de bienes y servicios las CSU debe apoyarse en organizaciones comunales y públicas que cuenten con experiencias socioproductivas, que  coincidan con el enfoque integracionista y articulador de la CSU.

La idea es llenar estas instituciones y organizaciones de contenidos universitarios y a su vez por principio de reciprocidad llenar a las CSU de experiencias y saberes de estas instituciones y organizaciones, con el fin de sustituir la importación y dependencia tecnología de alimentos y demás rubros a corto plazo, trascendiendo de una economía primaria y mono productiva, a una economía social  en escalada, productora de bienes y servicios diversificados, pluriproductiva, independiente, exploratoria, creativa, emprendedora, endógena,  nacional, territorial, local,   exportadora, progresista, ecologista, una economía social y humanista.

Es importante señalar algunas experiencias desarrolladas actualmente por:

La Universidad Comunal y Productiva de El Maizal (2018) que platea:

El objetivo de este proyecto es ofertar una enseñanza universitaria gratuita…para la formación de futuros productores…se trata de formar comuneros técnicamente y políticamente para la producción colectiva. Formar a las y los jóvenes del entorno para que sean productores activos y comprometidos con el futuro del país”…

El Instituto Nacional de Capacitación Educación Socialista INCES: cuyo propósito es: “conjugar el trabajo del INCES con el de las universidades para crear líneas de investigación relacionadas con los sectores asociadas a los motores productivos adaptados a las necesidades de los proyectos de las comunidades del entorno especialmente a los realizados conjuntamente con los consejos comunales.

El Ministerio de Agricultura Urbana cuyo propósito es crear 

“LA UNIVERSIDAD DE LA AGRICULTURA URBANA QUE ASPIRA SISTEMATIZAR EXPERIENCIAS COMUNITARIAS (2016) y al respecto señala “Este espacio educativo no contará con estructura física, ni un currículum cerrado, ni entregará títulos, la propuesta es la universidad como un movimiento, con la finalidad de crear un mecanismo de enlace entre los productores y los capacitadores. El fin es sistematizar el conocimiento y las experiencias en el ámbito de la agricultura urbana de las comunidades, los diversos colectivos y organizaciones sociales”

Existen diversas  experiencias de las instituciones de Educación Universitarias y el proyecto de la Universidad Bolivariana de la Comunas.

En este sentido, se puede afirmar que el país cuenta con experiencias y una población de estudiantes profesionales y técnicos emprendedores, productivos y proactivos, también con plataformas técnicas y laboratorios científicos innovadores, lamentablemente el principal nudo crítico para la sostenibilidad y productividad de estas infraestructura es la falta de presupuesto universitario, burocratismo, demagogia, falta de ética y moral administrativa, pues las instituciones están ahogadas en corrupción y un mediocre desempeño institucional, sin embargo algunas Instituciones de Educación Universitaria hacen lo imposible por sobrevivir al hecho.

Imaginemos a corto plazo con una población de estudiantes de todos los niveles y modalidades, los cuales se  incorporen y formen parte de los procesos productivos a nivel nacional.

Es esa, la proyección que se quiere alcanzar en todas las instancias educativa, pero para ello, debemos garantizar como estado (estado somos todos y todas) la ética y moral de parte de las autoridades gubernamentales quienes deben transformarse en líderes de procesos democráticos, motivadores, comunicativos y sobre todo humanistas,(no de jefes, ni directores, ni rectores, ni expertos) que impulsen la planificación estratégica situacional, in situ, desarrollen con humildad, ética y moral competencias propias de un líder educativo desde su cosmovisión humanista.

En las CSU se debe construir y reconstruir el concepto de topofilia, amor por el  territorio venezolano, debe haber una relación armoniosa, empírica, pragmática, ecologista entre moradores, pobladores, ocupantes y los recursos  naturales de nuestra pachamama, debemos cuidarla y valorar lo que se tenemos como patrimonio colectivo con toda su biodiversidad única en el planeta y lamentablemente irrepetibles para futuras generaciones, o sea nuestros médanos, llanos, ríos, cordilleras andinas, sabanas, amazonia, playas, minerales, animales, plantas, tierras fértiles, conucos, otros.

Según el geógrafo chino-americano Yi-Fu Tuan (…cap.8)

 el concepto de topofilia está definido por la perspectiva empírica que las personas tienen de un espacio. Es decir, las experiencias de quienes ocupan un área son quienes hacen que ese lugar sea significativo para ellos y su interpretación para los demás”.

Los actores de las CSU deben tener entonces como bitácora sus propias pensamientos ideológicos, medios y modos de producción sustentables caribeña, ecologista, popular, con un perfil pedagógico critico propositivo, investigador accionante y participante en la planificación estratégica sobre su realidad situacional para contribuir a la interpretación y solución de problemas de la comunidad y su contexto e impulsar cambios bajo un enfoque territorialista, intercultural y multicultural, salvar nuestros procesos socioproductivos con el conocimiento científico popular-universitario donde se respete lo que el pueblo quiere hacer, como lo quiere hacer, para que lo quiere hacer, donde lo quiere hacer, cuando lo quiere hacer, como lo puede hacer y de qué forma valida sus saberes y haceres motus proprio.

Al respecto el autor Ángel Ignacio Ramírez Castellano (2007) plantea:

“Quien desarrolla Aprendizajes Socios Productivos podrá responderse preguntas como: ¿Qué se? ¿Qué sé hacer? ¿Para qué me sirve lo que sé en la construcción de nuevos problemas de conocimientos? ¿Para qué me sirve lo que sé en la búsqueda de mejores alternativas de vida digna tanto personales como comunitarias? ¿Hacia dónde debo ir?

Ahora “agárrense de las manos…” porque voy a contarles desde mi experiencia como investigador socio-crítico y la viabilidad estratégica de la propuesta CSU en la coyuntura socioeconómica actual; fíjense ustedes amigos invisibles, este servidor Indosocialista y Caribeño que escribe está TIZAMADA para ustedes, para el año 2010, estuvo diagnosticando  la realidad situacional de un pueblito llamada Soledad, Estado Anzoátegui, frente a Ciudad Bolívar, Estado Bolívar, utilizando técnicas de investigación participativa e historias de vida, dialogando y debatiendo con los pobladores informantes del pueblo de soledad sobre sus necesidades y herencias socio productivas, en el marco de las políticas de gestión de calle del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, organismo público para cual trabajaba en ese momento histórico de mi vida mía.

Se pudo construir para el momento, un escenario  de participación y construcción colectiva de saberes con pobladores y actores de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR) utilizando estrategias de la etnometodologia para recrear colectivamente la historia socioproductiva de soledad y presentar una propuesta al Ministerio de Educación Universitaria innovando los procesos académicos con etnoprogramas y etnocurrículos  que coadyuve en  la integración estratégica entre saber popular y el universitario a fin de crear comunidades socioproductivas universitarias.

Según Alan Firthen (2010) establece:

”La etnometodología es una propuesta básica de la sociología que ofrece una perspectiva particular acerca de la naturaleza e indagación del orden social. Los etnometodologistas estudian lo que se da por cierto, las prácticas del sentido común a través de las cuales los miembros de la sociedad coordinan, estructuran y entienden sus actividades diarias. Mediante acciones prácticas localizadas, las personas se encargan de crear y sostener el orden social…” (p.598)

En este sentido se pudo determinar y consensuar la historia local de la población en estudio; Soledad, era un puerto productivo  desde sus pobladores ancestrales, se llegaba en canoa y por tierra, después en lanchas a traer frutas, hortalizas, verduras, plantas medicinales, artesanía, pescado y demás productos naturales del Orinoco en cantidades suficientes y a costo accesibles para el pueblo.

Cabe destacar, el aporte productivo de los pobladores vegueros del Orinoco, dicho por ellos mismos  “hombre que habita o trabaja en una vega (porción de tierra a orillas de un río) y que tiene su siembra o conuco” quienes utilizaban técnicas ancestrales para la siembra y el cultivo sin abonos químicos, pues, cuando el río bajaba de nivel sembraban en las islas y las orillas, luego en las subida del río toda el cultivo estaba inundado por las aguas del río Orinoco que contiene infinidad de nutrientes para las plantas, al bajar nuevamente el Río Orinoco los pobladores recogían patilla, melón, verduras, hortalizas, además, todo era alegría, fiestas, cosecha, abundancia, economía productiva, se generaba una relación de intercambio en productos y saberes, hasta se regalaban los productos, una patilla o melón esfaratao, ¡hay que vivir los nuestro para entenderlo!.

Soledad fue en su tiempo el mayor atractivo turístico de la zona, con balnearios naturales, lanzan monitoreando a los corajitos al río para que aprendan a nadar y se convierten en “Iguanas de río” en menos de dos nadas, se produce la mejor dulcería como el mazapán, dulce de moriche, jalea de mango, guayaba, dulce de leche, hicacos, producción de chichorros, vino de pirutu, se hacían las fiestas patronales más famosas en todo el estado, hubo en su tiempo ganadería, agricultura, pesca, artesanía y la gente se sentaba a conversar en familia en las puertas de su casa hasta altas horas de la noche, sin necesidad de ver novelas ni del internet, difícilmente la gente se enfermaba, la tasa de delincuencia era casi O aunque usted, no lo crea.

Son las características antropológicas del pueblo de Soledad, con su propia cultura de consumo y producción, NOOOOO se pasaba hambre, pues, el conuco o patio productivo en cada casa proveía de alimentos (cochino, gallinas, pollos, chivos, patos, mango, limón, merey, mamey, mamón, maíz, granos, otros), existía el trueque entre familias que en su mayoría compartían patios comunes en terrenos comunes que se convertían en comunas familiares, la maestra PEPITA DE PARAPARA daba clases en un banquito de madera, bajo una mata de mango y su currículo era las canciones de mi pueblo, los juego tradicionales, las matemáticas salían contar cantidades de mamones, merey, mangos, demás frutas y semillas, enseñaban sobre geografía de soledad paseando por el pueblo, lo que allí se hacía y se aprendía se vivía utilizando en vivo todos los sentidos palpando el olor y el color de la frutas, tocando y observando la naturaleza para conocerla y preservarla, el pueblo se caracteriza por sus mujeres bellas, hermosas, trabajadoras, educadas y diosas benditas por su naturaleza.

De allí Salió mi ama, La vieja Candida Rosa Tizamo, famosa por sus arepas de maíz, costilla asa y pescado frito (sapoara, morocoto, pavón, raya, otros)  con casabe, picante chirel que pica aquí y “allá”, un guarapo e papelón con limón… y después a echase en el chichorro e moriche ¡hay que felicidad aquellos tiempos de Soledad!

Soledad, parió a este humilde servidor a la revolución Indosocialista y Caribeña RATIZ, Ramón Antonio Tizamo, hermano morocho de Raúl Antonio Tizamo, alias el Reverón de Unare en Puerto Ordaz, disculpen la Topofilia.

Hoy en día, Soledad es una Ciudad violenta multiplicado por mil, desparecieron la historia socioproductiva de mi pueblo ¿quién?: EL PETROLEO, EL POSMODERNISMO EDUCATIVO, la Corporación Venezolana de Guayana (CVG) y LA POLITIQUERIA LOCAL. Ahora soledad es un pueblo de trabajadores de la CVG, las petroleras, las minas y demás corporaciones públicas.

En mi pueblo la cría de animales comestibles y el conuco desparecieron del patio, de hecho ya no existe patios comunes, la gente se resguarda desde las 6pm en sus casas, el pescado se consigue hasta más caro que en la ciudad, pues, prevalece el mecanismo del intermediario, refrigeración, engorde y estafa para la reventa, se acabó con la pesca como modo de vida, el índice delictivo es parecido al de las ciudades más peligrosas del mundo. La dulcería y gastronomía tradicional es desconocida por los nuevos pobladores.

Aquel poblador que no trabaja en las empresas señaladas anteriormente, pasa el hambre pareja o pasa formar parte del hampa, nació la mendicidad, aquel que si tuvo la suerte de trabajar en dichas empresas mantiene a hijos, padres, nietos, hermanos, cuñados y hasta sobrinos (este es un valor de solidaridad que todavía queda).

En este sentido, se puedo diagnosticar que la población de Soledad en la actualidad depende de una economía primaria, de extracción minera y forestal, para el beneficio de los grandes países desarrollados y politiqueros de oficio, una economía monoproductiva, desarrollista y monoconsumidora gracias a las corporaciones, CVG, petróleos de Venezuela PDVSA y la politiqueria.

Ejemplo de esta situación, es que entre Soledad y Maturín existe una Empresa de Producción Social (EPS), que siembra y desforestan más de 450.000 mil hectáreas para la producción de eucalipto y pino, que seca la tierra la convierte en infértil, se explota petróleo que cada barril pesa aproximadamente 159 Kg, imagínese usted si sembraran 450.000 mil hectáreas de mango (sabe usted cuánto vale un mango en el continente asiático), merey y mamey, tuvieran un criadero del pescado del Orinoco, crearan una EPS para producir compotas y jugos de mango, vino de píritu y demás frutas, hortalizas, verduras de la zona.

Saque usted la cuenta amigo invisible, un Kilo-gramo de merey (que se produce en forma natural en soledad y en estado Bolívar), cuesta en el mercado nacional aproximadamente 5.000.000 bs, entonces cuánto cuesta un barril de 159 Kg lleno de merey. Cuantos pobladores pudiera alimentar 430.000 mil hectáreas sembradas de mango, recreando los conucos ancestrales y cultivando lagunas de pescado del Orinoco, entonces, donde está la siembra del petróleo, ¡Misterio de la ciencia!

En consideración a toda esta realidad real y situacional de Soledad los pobladores y actores universitarios de la UNESR decidieron construir una propuesta llamada “Comuna Socioproductiva Universitaria Faja del Orinoco” para ello se creó un comité que se encargó del diseño de una matriz de diagnóstico integral participativo, mapeo situacional y cartografía social que registro ideas, propuestas, experiencias, proyectos, soluciones, saberes del contexto universitario UNESR, además  sistematizaron las características propias de la realidad situacional socioproductiva, socioeconómica, socioeducativa, sociohistórica y sociocultural del  pueblo según su propio  cosmovisión para diseñar estructura organizativa  de  la “Comuna Socioproductiva Universitaria Faja del Orinoco” con un enfoque de economía social y humanista.

En el diseño colectivo de la propuesta “COMUNA UNIVERSITARIA SOCIALISTA DE LA FAJA PETROLIFERA DEL ORINOCO”, participaron los pobladores para construir una propuesta de estructura universitaria alternativa y emergente que sea capaz de tecnificar y profesionalizar la mano de obra de la Faja del Orinoco en la sede de la UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ, extensión Soledad- núcleo Bolívar, los actores fueron comunas de pescadores del municipio, Alcaldía , Gobernación, Misión Sucre, JPSUV, Empresas Publicas tales como PDVSA, Masisa, Planta de Taladros Chinos, para ello, se convocó a un encuentro de Saberes para la construcción de las Comunas Universitarias Socialista con los Distintos Actores del Municipio Independencia, donde se plantearon los siguientes temas: comunas socialista universitarias como alternativa metodológica para la transformación universitaria, las pasantías académicas para el fortalecimiento socio productivo y servicio comunitario para la integración estudiantil con el poder popular, alcaldía y empresas de la zona.
La propuesta “COMUNA UNIVERSITARIA SOCIALISTA DE LA FAJA PETROLIFERA DEL ORINOCO” es autoría de los docentes del núcleo de la Universidad Simón Rodriguez en soledad estado Anzoategui y el pueblo en general de Soledad, se justificó considerando los siguientes planteamientos descritos por los pobladores, estudiantes y docentes:
• Los pobladores citaron lo que dijo el presidente sobre Soledad “Aquí en el Proyecto Socialista Orinoco no está contemplada la creación del Centro de Estudios Universitarios de la faja petrolífera del Orinoco, propongo que sea construido un gran Centro de Estudios universitarios al norte de Soledad. Justo al centro de la faja”. Palabras Textuales de Hugo Chavez
• En el Municipio Independencia del Estado Anzoátegui ubicado en el corazón de la Faja Petrolífera del Orinoco, existe la necesidad de desarrollar estructuras Educativas Universitarias para la tecnificación y profesionalización de la mano de obra, en las que van a trabajar a lo largo de los años en la zona, beneficiando a la población venezolana para el mejoramiento de su calidad de vida.
• Se pretende en el núcleo de la Universidad Simón Rodriguez, desarrollar las líneas de investigación en función de lo agro productivo, alimentación, gas, petróleo, turístico, instrumentación, que representan las fortalezas de la zona.
• En este sentido se presenta la propuesta Creación de la Comuna Socialista Universitaria de la Faja Petrolífera del Orinoco como un eje estratégico en el desarrollo integral que dignifique al ser humano, donde hombres y mujeres se formen desde el punto de vista del conocimiento, pero, que también garanticen la seguridad alimentaria, combata la pobreza y desarrollen el conocimiento para construir el Vivir Viviendo.
• Por parte de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR) se propone la creación de una Estación Experimental en Mesa de Merey-Hachos, para la investigación científica, agro producción, reproducción y reforestación con la planta de merey (anacardiumoccidentale) y que el desarrollo de sus varios componentes nos fortalezca como un país socialista, capaz de exportar y contribuir a sembrar el petróleo superando el modelo rentístico petrolero que nos hace dependientes.
• Se presentó el Proyecto Comuna Socialista Universitaria “Faja Petrolífera del Orinoco”, Planos para su implementación y demás recaudos; lo que abarcaría las Distintas Universidades Experimentales, Misiones Educativas y beneficiaría a estudiantes de escasos recursos de la zona y fuera de ella, a través del servicio de Biblioteca, Cocina-Comedor, Residencias Estudiantiles, Parques o jardines, Canchas múltiples, Estadio, Anfiteatro y áreas Administrativas y Académicas.
Cabe destacar que los actores y actoras de la propuesta solicitaron al Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria intervenir para la concreción del Proyecto COMUNA SOCIALISTA UNIVERSITARIA FAJA PETROLIFERA DEL ORINOCO

Al respecto dijo Chavez 2005 “los innovadores deberían sumarse y participar activamente en las actividades, en conjunto, con el ejecutivo y el Ministerio de Ciencia y Tecnología…”.

A través de la UNESR Extensión Soledad, pobladores y empresas desarrollaron esta propuesta y la conquista de planos, proyectándose  en la adquisición del terreno para la construcción de la estructura física que incluiría a su vez una nueva estructura con sentido Socialista que permita al pueblo empoderarse y así darle a los que nunca tuvieron voz, la capacitación, desarrollo y defensa estratégica del Plan de la nación colocándose todos los actores y actoras de la propuesta a total disposición de llevar a cabo este Importante Proyecto que se está presentando, existiendo elementos significativos, poniendo en práctica el socialismo para incluir al ser humano y contribuir a una mayor suma de Felicidad social posible.

Al respecto dijo Hugo Chávez (2005), Chávez (2006), “avanzar hacia una explosión masiva del conocimiento,  tecnología,  de  innovaciones, en  función  de  necesidades  sociales  y económicas del país y de la soberanía nacional.

Finalmente dentro de todo el saldo organizativo de esta propuesta vista ya como una experiencia en Soledad estado Anzoátegui y liderada por el coordinador del núcleo de la UNESR profesor Miguel Molletone contacto… Soledadmiguelyfridney@hotmail.com

se presentó la propuesta ante el Ministerio del Poder Popular para la Educación  Superior en el año cuya respuesta en hoy en día un MISTERIO DE LA CIENCIA.

Anterior a esta propuesta, en Junio del 2008, con la participación de la oficina de cooperación internacional a cargo del ex ministro Edgardo Ramírez del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, se realizó en el Instituto Universitario Tecnológico de Bolívar un conversatorio, para socializar la propuesta Comunas Socialistas Universitarias, con la participación de estudiantes, docentes y consejos comunales del casco histórico de ciudad Bolívar entre los cuales asistieron el consejo comunal Generalísimo Sebastián Francisco de Miranda, las herramientas metodológicas de esta propuesta sirvió de punta de arranque, para que la gran comuna red socialista universitaria comunitaria o fundación red socialista universitaria comunitaria, desarrollara un sinfín de actividades aportando contenidos formativos de carácter socioproductivo y responder ante las necesidades de contexto universitario.
A continuación se mencionan algunas fases del proceso de organización y cumplimento de actividades socioproductivas, en forma auto gestionada de la COMUNA RED SOCIALISTA UNIVERSITARIA COMUNITARIA O FUNDACION RED SOCIALISTA UNIVERSITARIA COMUNITARIA, según información de sus propios protagonistas:

ü  2009: Conformación del equipo promotor para las Comunas Universitarias. Se forma el frente de Mujeres Bolivarianas Socialistas. Comuna Socialista Universitaria. Se crean la Comuna Cacique Yocoima e India Upata Proyecto “Taller de Orientación para el Desarrollo Integral Comunitario”

ü  2010 Talleres de asesores comunitarios. Asesores Comunitarios en Materia de Prevención del Delito. Frente de Mujeres prosumidoras. Red de Seguridad Vecinal. Proyecto “Viviendas Dignas Sostenibles

ü  2011 Frente Socialista Agrario. Comuna Socialista Prosumidora. Red de Comunas Socialistas Universitarias. Proyecto “Granjas Integrales Ecológicas Sustentables

ü  Proyecto Micropuertos: La creación de micropuertos desde donde se logrará sacar la producción de los rubros alimenticios al mercado a través del Orinoco y sus principales afluentes.

ü  Proyecto: Brigadas de Seguridad Vecinal

ü  2012 Periodistas Comunitarios. Plataforma de Periodistas y medios Alternativos de Bolívar. Talleres de formación de medios comunitarios. Proyecto “Escuela de Formación de Medios Periodísticos y Alternativos”:

ü   la Escuela se complementara con Talleres que tienen la finalidad de enseñarles técnicas esenciales a todos los participantes, para que a través de ellas puedan hacer su "periodismo comunitario"

ü  Proyecto “Talleres Preventivos Embarazo Precoz”

ü  Proyecto “Recuperación Ambiental y Manejo Sustentable de Tierras Trabajada por Pequeños y Grandes Mineros de Oro y Diamante”

ü  2013 Congreso Innovación Educativa. Red de Software Libre Nacional. Proyecto “Instalación de Mini Planta Procesadora de Productos Cárnicos y Lácteos

ü  2014 Comuna Socialista de Jóvenes con Discapacidad. Proyecto “Fabricación, Instalación y Asesoramiento de Transmisores para Medios de Comunicaciones Radiales y Televisivos

ü  2015 Granjas Integrales Ecológicas Endógenas Proyecto “Diseño y Construcción de Motocultor funcional”

ü  2016 Mujeres Emprendedoras de Sucre

ü  Proyecto “Fabricación, Instalación y Asesoramiento de Transmisores para Medios de Comunicaciones Radiales y Televisivos

ü   2017 en la actualidad la Fundación Comuna Universitaria “Generalísimo Francisco de Miranda”,  funciona en redes socioproductiva y está presentando el proyecto “Maripa sera capital de producción del estado Bolívar, producirán alimentos para Venezuela y Latinoamérica. Además, presenta  el proyecto Tirigua producirá Gas metano, Energía Solar y contará con centro genético.
Fuente: pionero de la propuesta,  Arquitecto Glensy Manuel Sánchez redsocialistaunive.comunitaria@gmail.com

Es importante destacar en estas experiencia entre Soledad y Bolívar la importancia de   las asambleas  populares colectivas  desarrolladas, pues a pesar, de no cumplir con la formalidad de los   comité para el desarrollo universitarios ni cumplir funciones como  Consejos Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico universitarios, no tener estructuras curriculares estrictamente académicas estas  Comunidades Socioproductivas Universitarias  asumen modos y medios de producción popular para construir colectivamente alternativas de desarrollo endógeno y sustentable, aplicando método de investigación acción  participativa para la producción de conocimiento con el fin de consolidar organizaciones bajo los principios de economía social

Al respecto  Consejo Wallono de economía social, Bélgica, 1.991) plantea:

“La economía social reagrupa las actividades ejercidas por algunas sociedades, principalmente las cooperativas, algunas mutualidades y asociaciones, donde la ética se caracteriza por la finalidad de servicio a sus miembros o a otros colectivos más allá del beneficio. La autonomía de gestión, los procesos de decisión democrática y la primacía de las personas y el trabajo sobre el capital son más importantes que la repartición de los beneficios”

Estos actores de ambas experiencias planificaron su estructura curricular alternativa in situ, de acuerdo a los valores identitarios en cada escenario educativo, motu propio con sus experiencias vivas, saberes, competencias, capacidades, dinamizando cada realidad socio-económica territorial, recatando la memoria histórica local y realidad socio-productiva, generando acciones específicas a fin de avanzar en el desarrollo tecnológico y científico universitario y colocando al servicio del poder popular la plataforma tecnifica del sector universitario.

Al respecto Martínez (1993) plantea, “…la necesidad e importancia de vincular…las universidades…con su entorno…con el propósito de satisfacer a este, sus requerimiento…” (p.32

En estas, nuestras experiencias, demuestran racionalmente que se debe aprender a aprender con humildad del otro saber. Al respecto existe un análisis crítico ancestral sobre la humildad de saber y hacer políticas públicas para el pueblo, uno está señalado en un documento en las redes Facebook Ramón Antonio y trata sobre “La descolonización de la políticas publica “del estado pluricultural de Bolivia hoy en dia abandonado por la mediática y política internacional y otra es,   la “aproximación Pemón para la Elaboración de Políticas Públicas”,

Al respecto Habla  Juvencino  Gomez

Hay un número de individuos, instituciones gubernamentales y no gubernamentales que creen que saben todo y comienzan a presentar planes de desarrollo económico, social, cultural, político etc. Inventan soluciones a nuestros problemas, pero resulta que agravan la situación, fomentan el paternalismo y la dependencia”
“Así, se sienten satisfechos con lo que hacen porque pueden seguir inventando planes para prometer a los indígenas la solución a sus problemas, necesidades y buscar recursos (supuestamente) para ejecutarlas, pero resulta es que resuelven son sus problemas personales y tiene conque vivir, mientras que los indígenas…continuamos con nuestros problemas muchos más grave”
“Todos dicen que tienen la verdad y lo mejor para los indígenas, hasta pareciera que se creen dueños y que somos su propiedad, por eso se ponen celosos cuando otras personas presentan sus planes o proyectos y nunca habla bien de nadie, siempre hablan mal de los otros, es difícil que lleguen a un acuerdo siempre andan divididos pero quieren que estemos unidos (supuestamente) les extraña las diferencia nuestras, creen que solamente ellos tienen derecho a ser diferentes uno del otro y que nosotros no tenemos esa capacidad de ser diferentes como seres humanos”
“Cuando la sociedad occidental llego a nosotros, teníamos nuestra propia visión del mundo para vivir en nuestros territorios, cuando se incorpora la otra visión, ellos la llevan a la comunidad y cambian nuestra forma de ser, producen un fin de uso de lo natural, introducen la educación, las leyes etc, y eso nos llega como política de esa cultura, como que nosotros estamos en blanco y hay que programarnos”.
“Aquí comienza el conflicto… fuimos interpretados desde otra realidad, desde otros valores…los gobiernos han trazado una forma de política pública para nosotros y eso ha traído más problemas y necesidades… vienen a dar respuesta creyendo que él la tiene, pero no conocen ni tiene la mejor estrategia para resolverlo y lo que hacen es empeorar la situación”
“…sigue prevaleciendo la visión de penetración… del paternalismo” “lo que viene de afuera nos sigue definiendo…” “¿Porque el pemón no podemos participar en el proyecto que sintamos como nuestro? ¿Cuándo los pemón han necesitado de empleo para sobrevivir? …”
“La educación que queremos tiene que responder a sociedad que queremos” antes el pemón en esto estaba claro ¿ahora?

Si usted observa o vive una experiencia similar solo debe preguntarse “Carajo será que las coincidencias existen de verdad verdaita o RATIZ nos está engañando, como siempre embusteroso” RATIZ 2020

Finamente, puedo afirmar que en base a estas experiencias  que no podemos seguir fortaleciendo los modelos academicista universitarios los cuales, no considera en sus proyectos educativos a un ser humano que sufre porque en su casa no hay comida, porque sus padres no han tenido orientación socio productiva, porque en las familias hay problemas de drogas, promiscuidad, hay enfermedades endémicas, que este sometido a la delincuencia del barrio, a la delincuencia del comerciante-estafador, del político corrupto, del policía delincuente, al joven que siempre le decimos no… que maltratamos, que ofendemos, poco orientamos y omitimos su condición social, que no tiene para el pasaje, para su recreación, para sus libros, que escucha pero no puede hablar, que se gradúa para ser obrero de una empresa o institución, que se le robo su cultura hace 500 años, que es víctima de una sociedad de consumo importada.

 

Conclusión
          En conclusión solo aspiro que esta Tizamada de ideas, sirva a alguien más irreverente, necio y más inteligente que cualquiera de los que estamos haciendo el esfuerzo y cometiendo la locura, de intentar; recodando que “La locura, a veces, no es otra cosa que la razón presentada bajo diferente forma”, emancipar la revolución pedagógica, dentro de la revolución, para formar y formarnos con nuestro pueblo  en conocimientos socioproductivos humanistas donde el ser prevalezca sobre el tener, la solidaridad sobre el egoísmo, la humildad sobre la soberbia, la sabiduría popular sobre el positivismo, la sinceridad sobre la falsedad, la valentía sobre la cobardía, el pensamiento crítico propositivo sobre la subordinación servil laboral, la dignidad sobre el dinero, la libertad sobre el miedo, lo colectivo sobre el individualismo, lo humano sobre la malicia, el saber ancestral y contemporáneo del pueblo sobre la educación ciencia y tecnología neo colonizadora, dependiente, genocida, ecocida y otrocida / tengo la esperanza que los dioses y las diosas permitan que mis hijos hereden estos pasamientos, mas no mis errores, porque plata Nooooooo-hay. RATIZ Ramón Tizamo Noviembre 2020

 

Referencias

Firth, A. (2010). Etnometodología.  [Resumen en línea]. Discurso & Sociedad, Revista multidisciplinaria de Internet. Copyright 2010 ISSN: 1887-4606 Vol. 4(3) 2010, pp 597-614. Traducido por Teresa E. Cadavid G.  Disponible en: http://www.dissoc.org/ediciones/v04n03/DS4%283%29Firth.pdf [Consulta 2020, Julio 12]

Fuentes, M. y otras. (2003). La cultura e la Evaluación en la sociedad del conocimiento I edición Venezuela.

Martínez P, C. (1993). Universidad-Sector Productivo. Nuevas formas de vinculación. Parques Tecnológicos e Incubadoras. Centro Interuniversitario de Desarrollo (CINDA). Colección Estudios e Informes. Chile. Santiago: Alfabeta Impresores.

Ministerio de Educación y Deportes (2003). Aproximación Pemón para la Elaboración de Políticas Públicas. Relatorías de las asambleas de los capitanes generales y comunitarios. Dirección de Asuntos Indígena.

Ramírez C, A. I. (2007). Pedagogía para Aprendizajes Productivos: Proactividad, sentidos, metas, valores y convivencias: Proyectos pedagógicos productivos y desarrollo de competencias. Segunda Edición. Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones.

Tizamo, R. (2007). Comuna Socialista de los Saberes. Misión Ciencia. Socializando los saberes. [Documento en línea]. Disponible en: http://files.postgradourg.webnode.com.ve/200000008-6c4686d406/Comuna%20Socialista%20de%20los%20saberes.pdf

[Consulta 2020, Julio 03].

Tizamo, R. (2011). Creación de las comunas socialistas universitarias. Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria. Caracas-Venezuela. [Documento en línea]. Disponible en:  https://ramontizamo.files.wordpress.com/2011/08/folleto-creacion-comunas-socialistas.pdf [Consulta 2020, Julio 03].

Tizamo, R. (2018). Comunas Socio Productivas Universitarias. [Blog en línea]. Disponible en: https://ramontizamo.blogspot.com/2020/02/ramon-tizamo-comunassocioproductivas.html [Consulta 2020, Julio 10].

Uribe, M. (2017). Cultura, saber y poder en Colombia. Diálogos entre estudios culturales y pedagogía crítica. En Amador B, J. C (Ed.), Capítulo undécimo: La descolonización del conocimiento científico en la enseñanza de las ciencias: una mirada desde el enfoque intercultural. (pp. 205-221). Serie énfasis: Doctorado en Interinstitucional en Educación. Primera edición. Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.  [Libro en línea].  Disponible en: https://es.slideshare.net/LorenaRachath/cultura-saber-y-poder-en-colombia-dialogos-entre-estudios-culturales-y-pedagogias-criticas [Consulta: 2020, Julio 13].

Varsavsky, O y Sánchez, A. (1975). Ciencia, Política y Cientificismo. La ideología de la neutralidad ideólogica. Colección socialismo y libertad. Libro 155. Buenos “Aire, Argentina: El subdamericano. [Libro en línea].  Disponible en: https://elsudamericano.files.wordpress.com/2019/04/155.ciencia-polc3adtica-y-cientificismo.pdf [Consulta: 2020, Julio 01].

Yi Fu Tuan "Topofilia y entorno" (1974) FUNDAALDEAS  fundaaldeas.org › web › index.php › articulos › 115-to... [Consulta: 2020, Julio 01].

 


jueves, 30 de noviembre de 2017



COMUNAS SOCIOPRODUCTIVAS UNIVERSITARIAS (CSU)
Autor socializador: Ramón Tizamo/ RATIZ Enero 2018
E- Mail: ramontizamo63@gmail.com / ramontizamo45@gmail.com





 “Socialismo sin libertad es esclavitud;
Libertad sin socialismo es Barbarie”
Miguel Bakun












INDICE DE CONTENIDO

ÍNDICE GENERAL
INTRODUCCIÓN
RESUMEN
CAPÍTULOI. PROBLEMATIZACIÓN CRÍTICA DE LAS COMUNAS SOCIOPRODUCTIVAS UNIVERSITARIAS CSU…...................................00
CAPÍTULO II. APORTES TEÓRICOS................................................................00
CAPÍTULO III. DESARROLLO DE LAS COMUNAS SOCIOPRODUCTIVAS UNIVERSITARIAS ………………………………………………................ 00
CAPÍTULO IV.RUTAMETODOLÓGICA...............................................................00
CAPÍTULO VI. RESULTADOS…………………………………………………. 00
CONCLUSIONES.................................................................................................... 00
ANEXOS....................................................................................................................00



INTRODUCCION

En los actuales momentos en Venezuela se vive diversas experiencia productiva en algunos  espacios universitarios, que en conjunto con las comunas de su entorno producen bienes y servicios, aprendiendo a aprender, se intercambian conocimientos del saber universitario, con el saber acumulado del pueblo, así el ingeniero agrónomo por ejemplo, no pudiera sistematizar sus conocimientos sin consultar al agricultor del campo, que es el que conoce desde sus ancestros sobre la siembra agrícola sustentable y el resguardo de la semillas como su mayor tesoro
En consideración, a la diversidad y variedad de experiencias socioproductivas en la Instituciones de Educación Universitaria, se plantea esta propuesta de la Comuna Socioproductivas Universitaria (CSU) tomando específicamente el tema de Agricultura urbana.
En este sentido, podemos destacar el modelo productivo agrícola en las zonas rurales y asentamientos campesinos se sustentan con experiencias ancestrales, modos y medios de producción comuneros que prevalecen nuestras hermosas y fructíferas regiones de Mérida, los llanos, Lara, Falcón y comunas aborígenes del estado Amazonas, Delta Amacuro, Bolívar, Monagas, Zulia y otros.
En las relaciones societarias de comuneros y conuqueros se puede valorar el intercambio o trueque de sus productos en forma proporcional, la producción sin agroquímicos, el resguardo de semillas, la formación de generaciones completas para trasmitir saberes del  campesino y el usos de técnicas ancestrales que garantizan la sustentabilidad de la agricultura.
Existen experiencias de saberes productivos en las comunidades y comunas aliadas con las universidades donde se certifican saberes técnicos y tecnologías propias de campesinos, inventores e innovadores nacionales que sin educación formal, han aportado conocimientos significativos a la producción nacional y su entorno comunitario.
Estas experiencias productivas en los tecnológicos y universidades pueden ayudar a desmontar el modelo rentista aportando  conocimientos en base a las potencialidades  de las universidades en alianza estratégica con poder popular que apoyaría la consolidacion de los Motores Productivos del el gobierno nacional: Agroalimentario, Farmacéutico, Industrial, Exportación, Economía Comunal, Social y Socialista Hidrocarburos, Petroquímica, Minería, Turismo Nacional e Internacional; Construcción, Forestal, Militar Industrial, Telecomunicaciones e Informática, Banca Pública y Privada, e Industria Básicas.
El modelo de producción nacional requiere una genuina relación dialógica, entre todos los factores académicos universitarios y saberes del poder popular para no incurrir en desarrollismo y/o capitalismo de estado, que lejos de generar equidad social y sustentabilidad ecológica, afectaría más bien la geopolítica nacional. Al respecto Santos Guerra (1998) recomienda...a) dialogo, en el sentido de construir una plataforma para el debate entre diferentes miembros del entorno: padres, comunidad, políticos, participantes, facilitadores; b) comprensión; es decir el análisis profundo e integral de todos los factores sociales, psicológicos entre otros y c) mejora permanente, entendida esta como el compromiso y reflexión de profesionales, teóricos y participantes…”
Es por ello, que para construir un autentico desarrollo nacional se debe considerar la importancia en que intervenga la universidad, como productora del conocimiento aliado con el saber del poder popular para consolidar la soberanía cognoscitiva endógena y emergente, que responda a las necesidades humanas sin afectar la ecología y biodiversidad nacional.
Debemos entonces reconocernos como sociedad ancestral socioproductiva y reconstruirnos como país de una economía diversificada, ancestral y sustentable, es tarea de todos los factores institucionales, pero prioritariamente de las universidades en alianza estratégica con las comunas de sus entornos, consolidar micros espacios geopolítico socioproductivo, para intercambiar experiencias y trascender en el marco de las relaciones internacionales con el ALBA, MERCOSUR, UNASUR, PETROCARIBE y los países de Asia, medio Oriente y Oceanía. 
La finalidad de esta propuesta consiste en apoderarse del momento histórico para visibilizar y viabilizar  el potencial sociproductivo del poder popular en articulación con la universidad como institución social que responda a las demandas socio productiva y socio culturales en sus entornos y/o contextos comunales, desde una perspectiva crítica, participativa y productiva, considerando las potencialidades territoriales de los contextos universitarios, tomando en cuenta valores socioproductivos, el saber histórico e ideológico del contexto universitario y sobre todo la prospectiva humana y ecologista del saber, para la sustentabilidad y la construcción social de la ciencia y la tecnología endógena, a fin de lograr la mayor suma de la felicidad posible.
En este sentido, se plantea como marco de referencia la propuesta de la Comuna Socialista Universitaria “Faja del Orinoco”, del Municipio Independencia, Soledad Estado Anzoategui y de la red  socialista universitaria “Francisco de Miranda” del estado Bolívar.
Es de hacer notar que se presenta un trabajo de enfoque  etnometodológico, socio-recontruccionista, sobre todo vivencial donde se considera de suma importancia la descolonización del conocimiento científico linealista, rígido, bajo la doctrina del pensamiento lógico, racionalista y los parámetros del método científico al respecto Marisol Uribe Pérez plantea “La descolonización del saber, en la práctica pedagógica, invita a transitar desde una pedagogía crítica (que tiene sus raíces en Freire, Fals Borda, Apple, Giroux, McLaren, Elliot, Carr y Kemmis) hacia una pedagogía intercultural, que resignifique las diferencias y que recupere lo ancestral, lo popular, lo campesino/rural; desde nuevos movimientos éticos, políticos, sociales y educativos”.
       En este sentido quizás esta TIZAMADA no llene los prerrequisitos de un documento académicista ni cientificista, sin embargo a mí, me llena de esperanza para que sirva de alternativa como insumo y/o herramienta  para la construcción colectiva de la universidad socioproductiva y humanista que muchos esperamos se haga realidad en el marco de esta “revolución de los pobres”  finalmente se anexan documentos que evidencia el trabajo logrado a lo largo de los años 


  

Resumen
En el marco de la constituyente educativa plantada por el ejecutivo nacional se presenta la propuesta COMUNAS SOCIOPRODUCTIVAS UNIVERSITARIAS a fin de bridar alternativa educativa para superar los problemas críticos sembrados por el modelo tradicional universitario foráneo, prusiano, teyloriano, academicista y tecnocrático que prevalece en nuestras universidades, alejada de la realidad cultural, social, política nacional las cuales ponen el conocimiento académico, científico y técnico al servicio de la economía del mercado burgués parasitario y traen consigo un sistema de desigualdad, discriminación y diferencias entre las clases sociales, la Comuna Socioproductiva Universitaria (CSU) es una alternativa de universidad socioproductiva, humanista, ecologista, pertinente, liberadora, crítica propositiva, trasformadora, democrática, emancipadora y popular, con una metodología que permita construir el conocimiento técnico, tecnológico y científico en interacción dialógica con el saber y hacer del poder popular, sus ideas, acciones, proyectos, historias de vida, saber histórico, ideológico y experiencias socioproductivas ancestrales para responderante las necesidades nacionales priorizando las humanas, su objetivo es la producción colectiva de  conocimiento prácticos para  solucionar los problemas del hambre, salud y falta de alimentos, impulsando el cambio de un modelo socio-económico rentista-consumista-monoproductor-monoconsumidor-dependiente a una economía de prosumidores, activamente productiva y alternativa que establezca alianzas estratégicas con el poder popular y sus estructuras orgánicas para impulsar las políticas públicas del subsistema de educación universitaria en el marco de la nueva realidad económica política  nacional e internacional.
  





CAPÍTULO I.
PROBLEMATIZACIÓN CRÍTICA DE LAS COMUNAS SOCIOPRODUCTIVAS UNIVERSITARIAS


Experiencia personal

Fíjense ustedes amigos invisibles, este servidor Indosocialista y Caribeño que escribe está TIZAMADA para ustedes, estuvo diagnosticando la realidad situacional de un pueblito llamada Soledad, Estado Anzoátegui frente a Ciudad Bolívar, Ed. Bolívar, utilizando técnicas de investigación participativa e historias de vida,  dialogando y debatiendo con los pobladores informantes del pueblo de soledad sobre sus necesidades y herencias socio productivas, en el marco de las políticas de gestión de calle del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, en cual para ese momento, trabajaba.
En el escenario colectivo de participación popular, con universitarios y universitarias en el núcleo de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez,  se pudo recrear la historia socioproductiva de soledad, que era un puerto desde los pobladores ancestrales, se llegaba en canoa y por tierra, después en lanchas a traer frutas, hortalizas, verduras, plantas medicinales, artesanía, pescado y demás productos naturales del Orinoco, a costo accesibles para el pueblo.
Cabe destacar, el aporte productivo de los pobladores vegueros del Orinoco: “hombre que habita o trabaja en una vega (porción de tierra a orillas de un río) y que tiene su siembra o conuco” quienes utilizaban técnicas ancestrales para la siembra y el cultivo sin abonos químicos, pues, cuando el río bajaba de nivel sembraban en las islas y las orillas, luego en las subida del río toda el cultivo estaba inundado por las aguas del río Orinoco que contiene infinidad de nutrientes para las plantas, al bajar nuevamente el Río Orinoco los pobladores recogían patilla, melón, verduras, hortalizas, además, todo era alegría, fiestas, cosecha, abundancia, economía y se generaba una relación de intercambio en productos y saberes que; ¡hay que vivir los nuestro para entenderlo!
Soledad fue en su tiempo el mayor atractivo turístico de la zona con balnearios naturales, tiran monitoreando a los corajitos al río para que aprendan a nadar y se convierten en “Iguanas de río” en menos de dos nadadas, se produce la mejor dulcería  como el mazapán, dulce de moriche, jalea de mando, guayaba, dulce de leche, hicacos,  producción de chichorros, vino de pirutu, se hacían las fiestas patronales más famosas en todo el estado, hubo en su tiempo ganadería, agricultura, pesca, artesanía y la gente se sentaba a conversar en familia en las puertas de su casa hasta altas horas de la noche, sin necesidad de ver novelas ni del internet, difícilmente la gente se enfermaba, la tasa de delincuencia era casi aunque usted, no lo crea.
Son las características antropológicas del pueblo de Soledad, con su propia cultura de consumo y producción, NOOOOO se pasaba hambre, pues, el conuco o patio productivo en cada casa proveía de alimentos (cochino, gallinas, pollos, chivos, patos, mango, limón,  merey, mamey, mamón, maíz, granos, otros), existía el trueque entre familias que en su mayoría compartían patios comunes en terrenos comunes que se convertían en comunas familiares, la maestra PEPITA DE PARAPARA daba clases en un banquito de madera, bajo una mata e mango y su currículo era las canciones de mi pueblo, los juego tradicionales, las matemáticas salían contar cantidades de mamones, merey mangos demás frutas y semillas,  enseñaban sobre geografía de soledad paseando por el pueblo, lo que allí se hacía y se aprendía  se vivía utilizando en vivo todos los sentidos palpando el olor y el color de la frutas, tocando y observando la naturaleza para conocerla y preservarla, el pueblo se caracteriza por sus mujeres bellas, hermosas, trabajadoras, educadas y diosas benditas por su naturaleza De allí Salió mi ama. La vieja Candida Rosa Tizamo, famosa por sus arepas de maíz, costilla asa y pescado frito, con picante de chirel, que pica aquí y “allá” … Soledad parió a este humilde servidor a la revolución Indosocialista y Caribeña RATIZ, Ramón Antonio Tizamo, hermano morocho de Raúl Antonio Tizamo, alias el Reveron de Unare en Pto Ordaz. Disculpen la Topofilia.
Hoy en día, Soledad es una Ciudad Juares multiplicado por mil, desparecieron la historia socioproductiva de mi pueblo ¿quién?: EL PETROLEO, EL POSMODERNISMO EDUCATIVO, la Corporación Venezolana de Guayana (CVG) y LA POLITIQUERIA LOCAL. Ahora soledad es un pueblo de trabajadores de la CVG, las petroleras, las minas y demás corporaciones públicas.
En mi pueblo la cría de animales comestibles y el conuco desparecieron del patio, de hecho ya no existe patios comunes, la gente se resguarda desde las 6pm en sus casas, el pescado se consigue hasta más caro que en la ciudad, pues, prevalece el mecanismo del intermediario, refrigeración, engorde y estafa para la reventa, se acabó con la pesca como modo de vida, el índice delictivo es parecido al de las ciudades más peligrosas del mundo. La dulcería y gastronomía tradicional es desconocida por los nuevos pobladores.
Aquel poblador que no trabaja en las empresas señaladas anteriormente, pasa el hambre pareja o pasa formar parte del hampa, nació la mendicidad, aquel que si tuvo la suerte de trabajar en dichas empresas mantiene a hijos, padres, nietos, hermanos, cuñados y hasta sobrinos (este es un valor de solidaridad que todavía queda).
En este sentido, se puede diagnosticar que la población de Soledad en la actualidad depende de una economía primaria, de extracción minera y forestal, para el beneficio de los grandes países desarrollados y politiqueros de oficio, una economía monoproductiva, desarrollista y monoconsumidora gracias a las corporaciones, CVG, petróleos de Venezuela PDVSA y la politiqueria.
Ejemplo de esta situación, es que entre Soledad y Maturín existe una Empresa de Producción Social (EPS), que siembra y desforestan más de 450.000 mil hectáreas de eucalipto y pino, que seca la tierra la convierte en infértil, se explota petróleo que cada barril pesa aproximadamente 159 Kg, imagínese usted si sembraran 450.000 mil hectáreas de mango, merey y mamey, tuvieran un criadero del pescado del Orinoco, crearan una EPS, para producir compotas y jugos de mango, vino espíritu y demás frutas, hortalizas, verduras de la zona.
Saque usted la cuenta amigo invisible, un Kilo-gramo de merey (que se produce en forma natural en soledad y en estado Bolívar), cuesta en el mercado nacional aproximadamente 1.000.000 bolívares, entonces cuánto cuesta un barril de 159 Kg lleno de merey. Cuantos pobladores pudiera alimentar 430.000 mil hectáreas sembradas de mango, recreando los conucos ancestrales y cultivando lagunas de pescado del orinoco, entonces, donde está la siembra del petróleo. Misterio de la ciencia

Diagnostico situacional

El diagnostico de este trabajo se estructuro en forma libre y descriptiva, de acuerdo, a alternativas metodológicas según experiencias vivas que se dinamizan en  escenarios universitarios dialógicos, integrales, reconstrucionistas y  críticos propositivos ante la realidad consuetudinaria del pueblo de Soledad y la experiencia de la red Socialista Universitaria “Francisco de Miranda” en ciudad Bolívar,  que brindan la  oportunidad de resolver y/o responder ante demandas socio productivas de sus contextos Universitarios, especialmente de alimentos como se plantea en capítulos posteriores.
Es por ello que se toma a partir de este diagnóstico situacional documentado, descriptivo, vivencial, crítico y propositivo como marco de referencia para el desarrollo de esta propuesta la experiencia vivencial en el pueblo de soledad estado Anzoátegui, con pobladores, estudiantes, Alcaldía del Municipio Independencia del estado Anzoátegui, Asociación de Pescadores,  Empresas de Producción Social, Consejo Federal de Gobierno y Comunas; los docentes e investigadores del núcleo de la Universidad Experimental Simón Rodríguez (UNESR) quienes diseñaron la propuesta Comunas Socialistas Universitaria “Faja del Orinoco”, que es producto de todos los actores del núcleo UNESR y donde participaron los pobladores de Soledad.
Así mismo, se toma a partir de este diagnóstico situacional como marco de referencia para el desarrollo de esta propuesta la experiencia vivencial de la red Socialista Universitaria “Francisco de Miranda” que en la actualidad lidera proyectos socioproductivos con colectivos del poder popular del entorno universitario del Instituto Universitario Tecnológico del estado Bolívar trascendiendo su actividad a otros municipios y estados del país.
En este sentido ambas experiencias están conectadas con la propuesta de  la universidad “Popular y Productiva”  del Ministerio del “Poder Popular” para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología, con la participación del poder popular,  proponentes estudiantes, docentes, investigadores, innovadores, inventores, agricultores, pescadores, comunas, pobladores, se pudieran  lograr escalar de una economía de materia prima a bienes y productos acabados acorde con las potencialidades territoriales, necesarios para el consumo local, nacional e internacional, en alianza con los tecnológicos y las Instituciones de Educación Universitaria  de la zona, se lograría la ocupación de  jóvenes estudiantes y pobladores  cambiando el modelo de economía primaria industrial a una economía socioproductiva verdaderamente diversificada y pertinente.
Al respecto, Oscar Varsavsky señala : “La universidad debe formar profesionales de mentalidad solidaria y creativa, su lealtad primero es hacia la sociedad en conjunto, hacia el país...... toda enseñanza – formación, actualización e incluso en lo posible la difusión – debe estar constantemente ligada al proceso productivo y creativo, tanto como las metas del proyecto nacional ” “todo estudiante debería estudiar durante parte de su tiempo en tareas productivas, reales, relacionadas con su futura profesión ...para comprender, viviéndolos, los problemas del trabajo y del trabajador en todo nivel ... uso real de los equipos”.
Ahora bien, para complementa este diagnostico situacional como base para construcción colectiva de las Comunas Socioproductivas Universitarias es pertinente tomar en cuenta los comentarios críticos de la revista APROXIMACION PEMON PARA ELABORACION DE LAS POLITCAS PUBLICAS, en el estado Bolívar (editada por el Ministerio de Educación y Deportes, Dirección de Asuntos Indígenas) donde participaron sus líderes comunitariosJuvencino Gómez.
“Hay un número de individuos, instituciones gubernamentales y no gubernamentales que creen que saben todo y comienzan a presentar planes de desarrollo económico, social, cultural, político etc. Inventan soluciones a nuestros problemas, pero resulta que agravan la situación, fomentan el paternalismo y la dependencia”
“Así, se sienten satisfechos con lo que hacen porque pueden seguir inventando planes para prometer a los indígenas la solución a sus problemas, necesidades y buscar recursos (supuestamente) para ejecutarlas, pero resulta es que resuelven son sus problemas personales y tiene conque vivir, mientras que los indígenas…continuamos con nuestros problemas muchos más grave”
“Todos dicen que tienen la verdad y lo mejor para los indígenas, hasta pareciera que se creen dueños y que somos su propiedad, por eso se ponen celosos cuando otras personas presentan sus planes o proyectos y nunca habla bien de nadie, siempre hablan mal de los otros, es difícil que lleguen a un acuerdo siempre andan divididos pero quieren que estemos unidos (supuestamente) les extraña las diferencia nuestras, creen que solamente ellos tienen derecho a ser diferentes uno del otro y que nosotros no tenemos esa capacidad de ser diferentes como seres humanos”
“Cuando la sociedad occidental llego a nosotros, teníamos nuestra propia visión del mundo para vivir en nuestros territorios, cuando se incorpora la otra visión, ellos la llevan a la comunidad y cambian nuestra forma de ser, producen un fin de uso de lo natural, introducen la educación, las leyes etc, y eso nos llega como política de esa cultura, como que nosotros estamos en blanco y hay que programarnos”.
“Aquí comienza el conflicto… fuimos interpretados desde otra realidad, desde otros valores…los gobiernos han trazado una forma de política pública para nosotros y eso ha traído más problemas y necesidades… vienen a dar respuesta creyendo que él la tiene, pero no conocen ni tiene la mejor estrategia para resolverlo y lo que hacen es empeorar la situación”
“…sigue prevaleciendo la visión de penetración… del paternalismo” “lo que viene de afuera nos sigue definiendo…” “¿Porque el pemón no podemos participar en el proyecto que sintamos como nuestro? ¿Cuándo los pemón han necesitado de empleo para sobrevivir? …”
“La educación que queremos tiene que responder a sociedad que queremos” antes el pemón en esto estaba claro ¿ahora?  Misterio de la Ciencia 

Problema situacional
La situación problema en nuestro subsistema de educación universitaria consiste en el aislamiento, descontextualización, escasa pertenencia y popularidad de los currículos educativos a sus ámbitos poblacionales y territoriales; diseñados por una elite academicista, tecnocrática fragmentaria y linealista,  que reproduce servilmente modelos de especialización del conocimiento, expertos tecnócratas e investigadores que han sembrado un modelo universitario foráneo, que prevalece en nuestras universidades, alejada de la realidad económica, cultural, social y política nacional, las cuales ponen el conocimiento académico, científico y técnico al servicio de la economía del mercado burgués-parasitario, que siempre ha vivido de los recursos del estado venezolano.
Cabe destacar que en los ambientes académico universitario en los actuales momentos, se debate sobre calidad educativa, aludiendo a muchos casos y en forma negativa a las misiones educativas, al currículo bolivariano, a la creación de las Universidades Politécnicas Territoriales, los Programas Nacionales de Formación (PNF) y otras políticas educativas del estado revolucionario.
Sin embargo, no se alude y se oculta muchas veces la realidad situacional de los universidades tradicionales, que amparándose en la autonomía universitaria  discriminan, seleccionan, alienan,  dominan y se convierten claustros e islas del conocimiento científico  mercantilista, imponiendo la objetividad sobre el sujeto creador, como norma del investigador, el pragmatismo, positivismo, pensamiento único, el marco lógico sobre la dialógica de los saberes, la ciencia dura, el método científico, nos hace creer que las desigualdades sociales, económicas, culturales y la injusticia son un mal necesario, que el libre mercado, el consumismo y la competitividad son modelos de vida aceptables, que las tecnologías son franquicias de los países “desarrollados”, que  el individualismo, egoísmo, silencio cómplice, que la corrupción son valores legítimos para la supervivencia y que la naturaleza, la biodiversidad y la humanidad es una mercancía;  que la creatividad, la innovación y el pensamiento crítico tiene su precio, por ello es necesario rescatar y recrear nuestros originarias ideologías, valores identitarios, formas libres humanistas y ecologistas de pensamiento y derechos a la  producción independiente de nuestros conocimientos, para ponerlos al servicio del pueblo sabio y valiente con universidades revolucionarias.
En nuestro país las cosas no marchan como el pueblo quiere, pues, muchos factores de poder (con cargos de dirección) dentro del subsistema de educación universitaria aliados con las autoridades ministeriales defienden de acuerdo a sus intereses particulares, el modelo capitalista, rentista, desproporcionado, burocratista, corrupto, mafioso, genocida y ecocida del estado burgués, sin considerar alternativas productivas territoriales y los saberes creadores del pueblo; destruyen con su poder burgués de estado toda iniciativa de transformación universitaria.
Sin embargo, la misma crisis económica brinda una oportunidad para desarrollar entre el poder popular y las universidades alianzas estratégicas, a fin de producir bienes y servicios para el pueblo.
En otro orden de ideas, se puede considerar como un problema estructural nuestra economía nacional estatista, la cual se caracteriza por ser rentista y monoproductiva, anclada en una economía primaria, fundamentalmente minera, de servicios, consumista, importadora y dependiente, colonizada por estructuras coorporativas foráneas.
Aunada a esta situación, encontramos como problema critico el desempeño laboral funcionarial en el Ministerio del “Poder Popular” para la  Educación Universitaria Ciencia y Tecnología, con un perfil cooporativistas, estructuralistas, racistas, excluyentes, elitistas, funcionalistas, reduccionistas, darwinistas, que se sustenta en la corriente capitalista, positivista, tecnocrático, burocratista, academicista y de reproducción mercantilista,  en la gestión universitaria, consolidando políticas públicas para el trabajo servil e improductivo que traen consigo un sistema de desigualdad entre los y las actoras del subsistema de educación universitaria.

Nudos críticos
En el proceso de construcción mental de la propuesta de las Comunas Socioproductivas Universitarias (CSU) y cumpliendo mis funciones bajo los principios del proceso social de trabajo en el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología (MPPEUCT), descubrí los siguientes nudos críticos que navegan en el subsistema de educación universitaria:
· Deterioro y alejamiento progresivo de la transformación universitaria, ciencia y tecnología, por no confrontarse colectivamente a los factores que afectan el sub sistema de educación universitaria.
· El modelo capitalista consumista que se refleja en el método de evaluación de  desempeño laboral de la función pública, está al servicio de funcionarios competitivos, consumistas extremos, improductivos e incapaces de resolver los problemas de las universidades, serviles vividores oportunistas de todas las gestiones. Ver Peorema Evaluación de Desempeño Laboral MPPEUCT... Disponible en: https://foro.aporrea.org/viewtopic.php?t=65071
· Es importante analizar cómo el modelo burgués de estado, acentúa políticas públicas de retraso, paralización y dependencia universitaria, tecnológica y científica foránea, no se concibe como hasta esta fecha la gestión en el MPPEUCT no tengan mayor avance, que de estar con el marketing politiquero, con el síndrome de eventitis, congresitis, carguitis, reunionitis y pagitis aguda, para gastar el presupuesto del pueblo en comida, refrigerios, hoteles, viajes aéreos, alquileres de equipos beneficiando a sus benefactores osea sus proveedores, vacilando y utilizando a los actores  del sub sistema de educación universitaria, ciencia y tecnología, ofreciéndoles cosas que nunca les cumplen y contradictoriamente beneficiando a los actores del subsistema de educación universitaria que sabotean los procesos de transformación.
· Son muchos los proyectos universitarios, tecnológicos científicos de enfoque socioproductivo, que reposan en los órganos del Ministerio de Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología con la esperanza de trasformar al país como una potencia soberana, científica y tecnología, pero se matan, engavetan, botan, pierden esos proyectos recogido a nivel nacional, el colmo es darle el poder a un funcionario de carrera (es aquel funcionario especialista en hacer correr a los usuarios del ministerio) para decidir qué proyecto van y cual no se aprueba, estos ilusos funcionarios sabotean continuamente el desarrollo universitario, tecnológico y científico del país.
· La burguesía de estado se ha convertido en benefactora con becas internacionales, publicaciones y apoyo financiero a tecnócratas, academicistas y cientificistas quienes NO creen en la transformación universitaria tecnológica y científica del país, PUES, SU CREDO ES el oportunismo, EL MARCO LOGICO, EL METODO CIENTIFICO, LA CIENCIA DURA, EL OBJETO SOBRE EL SUJETO y títulos de pergaminos.
·Las gestiones ministeriales toman al ministerio como una caja chica y máquina de repartir micropoderes en el subsistema de educación universitaria, a clanes y parceleros, vividores, vividoras de todas las gestiones del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología (MPPEUCT).

En fin, se puede deducir que el burocratismo, la corrupción, la complicidad, el trabajo servil, el oportunismo, la obediencia ciega, la incapacidad cognitiva, la falta de actitud crítica propositiva, las ineptas bestias obedientes parceleros de oficio, la burguesía de estado y las autoridades universidades prefieren pasar por debajo, sin protagonizar transformaciones transcendentales, ni pisar manguera de gestiones anteriores. Estos son el mayor fraude que roban la nación y más notable nudo crítico, que por cierto se han denunciado públicamente para que el ejecutivo tome medidas y sabe usted contra quien tomaron medidas: Misterio de la ciencia.
Es importante reconocer algunas políticas públicas como benefactora hacia el sector universitario, estudiantes, docentes, trabajadores, investigadores y el poder popular, han generado beneficios colectivos innegables, pero como una enfermedad, la misma burguesía de estado y los funcionarios bestias obedientes de carrera, sabotean, olvidan y las dejan de cumplir, creo que hay muy buenas políticas públicas, que ejecutar y hacer cumplir en educación universitaria, pero dejan las siguientes interrogantes:
¿Por qué no se designan funcionarios en cargos de dirección y ejecutivos con perfil humanistas, Indosocialistas, provenientes del barrio, de los campesinos, aborígenes, con moral, honestos, líderes de procesos, con testículos y ovarios bien puestos, que de verdad quieran liderar el proceso social del trabajo en la administración pública?
¿Quién puede sostenerse en la administración pública, creyendo firmemente en la  revolución (mas no en los que mal gobiernan)  defendiendo los intereses del pueblo sabio y valiente sin ser destituido por un cobarde y su equipo burgueses de estado, que violan flagrantemente la Constitución Bolivariana de Venezuela? Ver  https://www.aporrea.org/actualidad/n302172.html  
¿El discurso de la educación critica, liberadora, emancipadora y socioproductiva, es justo que siga en manos de mediocres ministros y autoridades oportunistas que ha prostituido el sistema de Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología en el país? Ver “prostitución de la función pública” según el Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) “… Depurar de zánganos la administración pública: Un estudio realizado por el PNUD y presentado a la Secretaría de la Función Pública señala… la necesidad de erradicar viejos y nefastos hábitos de la conducta imperante en la administración pública desde añales, donde el prebendarismo practicado en forma sistemática y sin disimulo por oportunistas políticos y mandones de turno, ha terminado no solo por distorsionar y prostituir la función pública hasta límite indefinible, sino, definitivamente, ha proscrito a la meritocracia como condición básica para ejercer dicha función. Lo cual, además, es un verdadero atropello a la Constitución, que exige como característica básica y de igualdad, la idoneidad al mérito…. reconoce que el favoritismo, el amiguismo y el tráfico de influencia constituyen un problema que produce un grave…”
¿Qué paso con la creación de la universidad de inventores, innovadores y creadores de la ciencia popular que exigió Hugo Chávez Frías, al igual que la universidad artesanal de Catia Parroquia Sucre, sin prerrequisitos académicos, a donde fueron a parar esos proyectos? cónsonos con lo que hoy se habla sobre la universidad popular y productiva para certificar el conocimiento del pueblo sabio y valiente.
¿Hasta cuándo la discrecionalidad y desviación del Presupuesto Operativo Anual, (que es el presupuesto del pueblo) con partidas centralizadas sin impacto universitario ni contraloría social?  Recordemos a Juvencino Gómez: “buscar recursos (supuestamente) para ejecutarlas, pero resulta es que resuelven son sus problemas personales y tiene conque vivir, mientras que los indígenas…continuamos con nuestros problemas muchos más grave”
¿Cuántos son los ministros, viceministros, rectores, decanos, directores, coordinadores,  que de verdad conocen su contexto universitario, creen en la construcción de un estado comunal  y practican la topofilia? Al respecto recordemos a Hugo Chávez Frías en “Golpe de Timón”.
“La autocrítica para rectificar no para seguirla haciendo en el vacío, o lanzándola como al vacío.  Ahora, la autocrítica; en varias ocasiones he insistido en esto, yo leo y leo, y esto está bien bonito y bien hecho, no tengo duda, pero dónde está la comuna. ¿Acaso la comuna es sólo para el Ministerio de las Comunas? ¿Dónde las vamos a buscar, en la Luna? ¿O en Júpiter? le voy a regalar una copia, otra vez, a cada ministro de lo tiempo de Mao Tse Tung sobre las comunas... por ejemplo, ya debería tener allá en la Faja del Orinoco unas 20 comunas ministros, ustedes, mis queridos compañeros, se han ido a dormir en un barrio tres días Misterio de la ciencia.
 Todos estos nudos críticos recrean el instructivo del " Arte de la Inteligencia" de Allen W. Dulles ex director de la CIA 1953 al 1961 quien plantea lo siguiente en cuanto la función del estado:
“En la dirección del Estado, crearemos el caos y la confusión. De una manera imperceptible, pero activa y constante, propiciaremos el despotismo de los funcionarios, el soborno, la corrupción, la falta de principios. La honradez y la honestidad serán ridiculizadas como innecesarias y convertidas en un vestigio del pasado. El descaro, la insolencia, el engaño, la mentira, el alcoholismo, la drogadicción y el miedo irracional entre semejantes”.
“Sólo unos pocos acertarán a sospechar e incluso a comprender lo que realmente sucede. Pero a esa gente la situaremos en una posición de indefensión, ridiculizándolos, encontrando la manera de calumniarles, desacreditarles y señalarles como desechos de la sociedad. Haremos parecer chabacanos los fundamentos de la moralidad, destruyéndolos”.
“El objetivo final de la estrategia a escala planetaria, es derrotar en el terreno de la ideas las alternativas a nuestro dominio, mediante el deslumbramiento y la persuasión, la manipulación del inconsciente, la usurpación del imaginario colectivo y la recolonización de las utopías redentoras y libertarias, para lograr un producto paradójico e inquietante: que las víctimas lleguen a comprender y compartir la lógica de sus verdugos”.

Objetivos y / o tareas a cumplir para la construcción de las Comunas Socialistas Universitarias (CSU)
1.                      Construir con el poder popular las Instituciones de Educación Universitarias (IEU), como institución social, que responde a las demandas socio productivas, socio cultural, a las necesidades humanas, sociales, políticas, culturales, técnicas, tecnológicas, científicas y académicas de en sus entornos y/o contexto  para retroalimentar  los programas de formación universitaria.

2.                      Vincular el saber universitario con el saber popular in situ, con la participación de los inventores, innovadores, investigadores, hacedores, productores, creadores de todas las localidades del país, a fin de desarrollar ciencia y tecnología para la transformación y el desarrollo del país, además de certificar saberes del conocimiento popular bajo un enfoque de evalaucion multidorecional y multidimencional.

3.                       Establecer el diálogo de saberes entre la ciencia y la tecnología de la academia, con los saberes ancestrales, artesanales, antropológicos, afro descendientes, del barrio, del campesino y así construir entre iguales, la ciencia y tecnología ecologista, humanista, con sabor a pueblo y a creatividad colectiva.

4.  Diseñar políticas publicas del sector universitario cónsonas con la realidad nacional con la participación  poder popular y todos los actores del sub sistema de educación universitario para impulsar las universidades socioproductivos que brinden bienes y servicios a la población en general.

Más allá de cumplir con objetivos academicistas impertinentes e inalcanzables muchas veces,  creo más en la experiencia creativa, intersubjetiva, utopías, sueños, esperanzas, conciencia, creencias, fe y prácticas consuetudinarias de los saberes del pueblo, para resolver nudos críticos de nuestra realidad situacional universitaria



CAPÍTULO II.
APORTES TEÓRICOS

Bases Teóricas:
Que son las Comuna Socioproductiva Universitaria (CSU)

*Las Comuna Socioproductiva Universitaria (CSU) son escenarios socioproductivos Libres, didácticos, abiertos, lúdicos, incluyentes donde se construyen y complementan los saberes (creativos y experimentados) tradicionales, ancestrales y artesanales de un contexto social con el conocimiento técnico-científico, humanista y ecologista de las instituciones de educación universitaria venezolana, para desarrollar la soberanía técnica y científica impregnada de justicia social. RATIZ
*En las Comuna Socioproductiva Universitaria(CSU) se crean escenarios pluriculturales y multiétnicos para exponer, promocionar, trasformar, innovar, crear, inventar, ensayar, experimentar, conocer, presentar, socializar, intercambiar, colectivizar saberes y haceres contemporáneos, modernos, ancestrales, artesanales y tradicionales aplicando principios de inclusión, equidad, horizontalidad y democracia participativa como herramientas del poder popular para la construcción social del conocimiento en conjunto con las universidades. RATIZ

*Las Comuna Socioproductiva Universitarias (CSU) valora y reconoce experiencias e información que se tiene de un conocimiento ancestral, artesanal en alianza estratégica con conocimiento académico actualizado para construir la técnica y la ciencia popular. RATIZ
*Las Comuna Socioproductiva Universitaria (CSU) busca consolidar la construcción de cosmoconocimientos con herramientas que responda a las necesidades territoriales, sociales, políticas, económicas, culturales, ecológicas y humanas de los contextos universitarios  según su realidad situacional y valores identitarios. RATIZ
*La propuesta de las Comuna Socioproductiva Universitaria(CSU) se fundamenta en el marco del Plan de la Patria y en consonancia con las políticas de trasformación universitaria de la calle, al vincular el talento humano universitario y sus capacidades socio-productivas con las necesidades del contexto territorial de las instituciones de educación universitaria, con el VALOR AGREGADO de los saberes populares, ancestrales, no formales para la producción de conocimiento académicamente pertinente,  técnicamente disponible al pueblo, tecnológicamente eco-sustentable, científicamente humanista. RATIZ
*Las Comuna Socioproductiva Universitaria (CSU) son una fuerza social orgánica intelectual, científica, académica, técnica y tecnológica transformadora, de construcción y deconstrucción de los procesos socioeducativos para transformar los modelos academicistas y tecnocráticos de las universidades alejadas de las necesidades de las necesidades del  pueblo. RATIZ 2013
En el marco de la actual crisis económica, en nuestro país se requiere de ideas y propuestas que reconstruyan las instituciones educativas del estado sin muchas retoricas y fallidas teorías para el pueblo, es por ello que se presenta la propuesta Comunas Socioproductivas Universitarias CSU asumiendo quizás con “ingenuidad supina” un enfoque teórico socio-reconstruccioncista, liberador, dialectico, dialógico, estratégico, situacional, critico propositivo, emancipador para generar una oportuna y pertinente respuesta a las necesidades humanas del contexto universitario. Al respecto Carlos Marx señala “La teoría logra realizarse en el pueblo, solo en la medida que es la realización de sus necesidades”
Se considera como base teórica para esta propuesta el socio-recontruccionismo, pues la conciencia reflexiva, creativa y las experiencias vividas de los actores y actoras que construyan las Comunas Socioproductivas Universitarias CSU pueden ayudar a reconstruir la realidad socio económica del contexto universitario. Para ello es necesario que los actores de las CSU se ubiquen en la realidad socio-histórica, sociopolítica, sociocultural y socio económica de los contextos universitarios como  protagonista para transformarlos, poniendo toda la experiencia de vida, recreando la historia local contando con libros vivientes, palabreros, cronistas, antropólogos, investigadores críticos, inventores, innovadores, autodidactas y demás hacedores de la ciencia popular para liberarse de patrones socioculturales generalmente foráneos que obstaculizan el desarrollo autónomo de la ciencia y la tecnología del país
En este sentido se debe considerar la intersubjetividad, percepción, los sentidos, utopías, sentimientos, aspiraciones, pensamientos, ideas y decisiones de los estudiantes, docentes, trabajadores y poder popular de los contextos universitarios, en algunos casos sus acciones deben ser radicales para apropiarse de su realidad situacional, conocerla y responder ante las necesidades a fin de lograr una mayor calidad de vida en su entorno universitario.
Es indiscutible que en esta reconstrucción  del contexto universitario  prevalezca el interés social sobre lo individual y la experiencia colectiva con metas comunes al respecto Einer (1974), señalado por Matos y Otros (1980) indica que “los reconstruccionistas sociales destacan claramente las necesidades sociales sobre las individuales. Abordan las metas globales de la Educación en términos de una experiencia total y no asisten tanto en el proceso inmediato que ellas llenan. La Reforma Social y la responsabilidad por el futuro se colocan aquí en primer plano” (pp. 76-77)
El proceso de construcción colectiva de las CSU se vincula también a elementos del paradigma Fenomenológico-Hermenéutico, considerando que la tendencia hermenéutica gira en la búsqueda de la comprensión, interpretación y explicación del significado de las acciones humanas y profundidad de los fenómenos sociales.
En este sentido los participantes de las CSU comprende, interpretan y explican sus propias experiencias socioproductivas pues en muchos casos las necesidades del contexto obligan a producir respuestas inmediatas ante los fenómenos del hambre y la miseria que son producto de una educación colonizadora e instituciones a espalda del saber del pueblo.
La fenomenología como base teoría en construcción de las CSU busca entender la realidad del hombre y la mujer a través de la interpretación consuetudinaria de su realidad social, económica y política, se orienta hacia el descubrimiento de la realidad situacional del  contexto universitario, hacia la comprensión de la conducta humana y sus conocimientos productivos, considerando al sujeto sobre el objeto.
Es importante considerar integralmente los actores de las CSU como ser humano, sus experiencias ancestrales y vivenciales en su entorno comunal desde su propia cosmovisión, Según Fuentes, Chacín y Briceño (2003)[1] es una perspectiva integradora acude a la interpretación de los fenómenos estudiados a los fines de conocer y comprender las significaciones de la acción para el sujeto en situaciones concretas y abstractas, tal como son experimentadas y percibidas por el ser humano, a partir del marco de referencia interna de quien los vive y los experimenta
Es por ello por lo que los actores de la CSU deben descubrir, comprender, interpretar la realidad consuetudinaria de los contextos universitarios y poner todo su conocimiento al servicio de las necesidades del pueblo, priorizando las humanas, produciendo soluciones técnicas, tecnológicas y científicas a los problemas del hambre, salud, la falta de alimentos y medicinas. Impulsando el cambio de una cultura consumista dependiente de la burguesía parasitaria improductiva nacional e internacional, a una economía de prosumidores (se produce lo que se come) lo que se consume y se utiliza, ya sea bienes o servicios, sin afectar la naturaleza, activamente productiva y alternativa, estableciendo alianzas estratégicas con el poder popular y aprendiendo de sus saberes para impulsar las políticas públicas sopcioporductivas del subsistema de educación universitaria.
En este sentido para la CSU el conocimiento es un proceso de construcción social y emancipador fundamentado en las experiencias del saber popular consuetudinario y el que se produce en las universidades abiertas al pueblo, pues así, tiene un carácter liberador más que dominador y tecnocrático. Para Habermans citado por Delgado (2011:43)[2] el saber es un resultado de la actividad humana motivada por necesidades naturales e intereses. Identifica tres intereses constitutivos de saberes, como presupuestos a cualquier acto cognoscitivo; técnico, prácticos y emancipatorio. El saber que cada interés genera da lugar a una ciencia diferente.
El saber, conocimiento, la técnica, la academia, la ciencia y la tecnología, en el marco de la nueva realidad económica nacional debe responder con urgencia a las necesidades y demandas del entorno universitario, generando procesos de producción de bienes y servicios para ser entregados en forma efectiva y urgente a pueblo. Sánchez señala al respecto... “cónsonos con las necesidades económicas, sociales y culturales del país Sanchez, A. (1985)” para lograr el desarrollo endógeno y la soberanía cognoscitiva impregnada de justicia social, innovación y saberes sociorpoductivos formales e informales

Es entonces el trabajo colectivo que se construye en los espacios universitarios con el poder popular, la actividad  para socializar la ciencia y tecnología que nos permita responder ante la necesidades humanas y reconocer nuestros saberes, parafraseando a Carlos Marx, en su Manuscritos de Economía lo define como: Espacio vital de lo humano que representa las posibilidades de autorrealización y socialización. El reto es superar su condición enajenada en la sociedad moderna, mediante su reapropiación y su integración como actividad libre en el quehacer humano y en el proceso de reconocimiento entre las personas.  
       En este contexto, en nuestro país es importante considerar los aprendizajes Socio Productivos para la transformación universitaria, e inducir a una actitud productiva en los estudiantes para desarrollen aprendizajes que les permita una sustentabilidad y sostenibilidad económica producto de sus saberes, técnicas, conocimientos creativos y resolutivos antes las necesidades del entorno universitario y sus comunidades.
Al respecto  la pedagogía para el aprendizaje productivo plantea  “ los aprendizajes productivos, desarrollados bajo este enfoque, pueden definirse como aquellas capacidades, competencias y formas de pensar y de sentir logradas por el adolescente a través de un proceso pedagógico sistemático, en ambientes institucionales apropiados, que les permite visualizar racional y conscientemente a lo largo carrera, nuevas vías de sentido, de explicación, de aplicación del conocimiento y de construcción de proyectos de vida digna. Capacidades, competencias y formas de pensar y de sentir fundamentadas en un diálogo proactivo entre el saber disciplinar y el saber popular y legitimadas en la praxis que transforma conscientemente realidades tanto de su ser como de su mundo externo”.
El autor de este enfoque pedagógico  Angel Ingnacio Ramirez Castellano plantea Quien desarrolla Aprendizajes Socios Productivos podrá responderse preguntas como: ¿Qué se? ¿Qué sé hacer? ¿Para qué me sirve lo que sé en la construcción de nuevos problemas de conocimientos? ¿Para qué me sirve lo que sé en la búsqueda de mejores alternativas de vida digna tanto personales como comunitarias? ¿Hacia dónde debo ir?
La Comuna Socioproductiva Universitaria (CSU) como organización socioproductiva debe formar bajo una estructura curricular liberadora, flexible,  crítica, participativa y activa ante las demandas locales regionales, vinculadas a la planificación y estrategia de la nación. En este sentido Oscar Varsavsky plantea (2006:66)[3]<< Toda enseñanza…debe estar constantemente ligada al proceso productivo y creativo, tanto como a las metas del proyecto nacional>>.
En nuestro caso las metas establecidas en el Plan de la Patria 2013-2019 señalan entre otras cosas para la transformación universitaria lo siguiente:
1. Desarrollar programas y proyectos de formación-investigación que den respuesta a las necesidades y potencialidades productivas necesarias para el desarrollo del país.
2. Afianzar el ejercicio de educación popular como fuerza impulsora de la movilización consciente del pueblo, orientada a la restitución definitiva del Poder Popular.
3. Preservar los valores tradicionales del Pueblo venezolano, de honestidad, responsabilidad, vocación de trabajo, amor al prójimo, solidaridad, voluntad de superación, y de la lucha por la emancipación; mediante su promoción permanente y a través de todos los medios disponibles, como defensa contra los antivalores del modelo capitalista, que promueve la explotación, el consumismo, el individualismo y la corrupción.
4. Adecuar los planes de estudio en todos los niveles para la inclusión de estrategias de formación de valores cónsonos con la nueva sociedad que estamos labrando.
5. Consolidación de la transformación universitaria en torno a la formación integral, la producción intelectual y la vinculación social que garantice el desarrollo de las potencialidades creativas y capacidad resolutiva frente a los problemas prioritarios del país y los objetivos estratégicos del plan de la patria 2013-2019.
6. Desarrollar programas y proyectos de formación-investigación que den respuesta a las necesidades y potencialidades productivas necesarias para el desarrollo del país.
La propuesta de la CSU se puede apoyar con el paradigma informático dónde el conocimiento científico ancestral, popular y universitario  recorre las redes sociales para interactuar y dialogar entre ciudadanos del mundo sobre ¿ cómo  construir colectivamente el conocimiento pertinente a las necesidades humanas sin cometer etnocidios, otrocidio, genocidio ni ecocidio?, navegar en las redes permite involucrarse y actualizarnos con la informática, telemática y tecnologías de información para interactuar debatir, construir y razonar críticamente sobre los valores científicos, tecnológicos y académicos que domina la sociedad del conocimiento con el interés de presentar alternativas acorde con  visión y acción de las CSU
Sin embargo, es importante destacar que las CSU se identifica más con  el saber que conservan nuestros aborígenes y el poder popular a pesar de todos los avances del posmodernismo,  mantienen su propia cultura, medios y modos de producción conservando los conocimientos ancestrales y viviendo una realidad más autóctona que virtual, holística e intercultural, preservando la naturaleza y el estado natural de las cosas, en ese sentido las sociedades orientales y nuestros pueblos originarios son parte de esta grupos  étnicos que muy a pesar de no contar con los avances tecnológicos y científicos occidentales, conservan la naturaleza y la humanidad como valor sociocultural construyendo sus propios avances técnicos tecnológico y científicos en forma autónoma, autóctona y/o complementaria con el conocimiento en general.

Leyes que legitiman la propuesta de las CSU:

Art. 3 de la CRBV, donde la educación y el trabajo son componente esenciales del desarrollo individual y social.
 Art 11 de la Ley Orgánica del Poder Popular “Artículo 11. Las organizaciones y expresiones organizativas del poder popular tienen como fines: ….2. Impulsar el desarrollo y consolidación del Sistema Económico Comunal, mediante la constitución de organizaciones socioproductivas, para la producción de bienes y servicios destinados a la satisfacción de necesidades sociales, el intercambio de saberes y conocimientos y la reinversión social del excedente. 4. Fomentar la investigación y difusión de los valores, tradiciones históricas y culturales de las comunidades.”
· Gaceta No 39.723, que señala: “Las instituciones de educación universitarias deben priorizar el interés del trabajo liberador por encima del interés por el capital…”
 Ley Orgánica de Educación, en el Art 15, numeral 6, se plantea el proceso formativo que se vincula al trabajo liberador: “Formar en, por y para el trabajo social liberador, dentro de una perspectiva integral…”
 Ley del Empleo Productivo, tiene el objetivo de garantizar el empleo para el pueblo y principalmente al sector de la juventud, “La juventud tendrá en esta ley garantía para sus pasantías, para salarios dignos y para seguir estudiando (...). –
· Gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 39.723, de fecha Jueves 28 de Julio del 2011 “Comité para el desarrollo del componente de innovación socioproductiva de la Educación Universitaria”
Artículo 3. El Comité para el Desarrollo del Componente de Innovación Sodoproductiva de la Educación Universitaria, deberé desarrollar las siguientes actividades:
1.      Realizar un análisis situacional sobre el estado actual de la investigación, la innovación, los estudios avanzados y de las capacidades socioproductivas, en las instituciones de educación universitaria.
2.       Evaluar los diferentes programas de formación universitaria con el fin de incorporar, profundizar o modificar los componentes relacionados con el aspecto de innovación socioproductiva, basados en el potencial científico-técnico local, regional y nacional.
3.       Definir estrategias para el desarrollo de la conciencia y capacidad socioproductiva, así como para la potenciación y el fomento de la Investigación científica y tecnológica, la innovación y los estudios avanzados.
4.       Diseñar estrategias que permitan la integracion, la generación y la aplicación de todos los conocimientos ciéntífico-técnicos en todos los ámbitos del saber requeridos para el desarrollo del componente socioproductivo de las Instituciones de educacion universitaria.
5.       Diseñar estrategias para armonizar el eje socioproductivo de las instituciones de educación universitaria con el de las Misiones Sucre y Alma Mater, en consonancia con el proceso de cambio del modelo productivo.
6.       Definir y desarrollar estrategias que permitan conceptualizar y conformar empresas universitarias de producción socialista.
7.       Diseñar políticas para que las instituciones de educación universitaria asuman la construcción "colectiva del conocimiento en redes de ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo del componente socioproductivo.
8.       Desarrollar propuestas para el seguimiento y acompañamiento de proyectos universitarios de innovación productiva, tendentes a mejorar la capacidad sodoproductiva en la comunidad universitaria.
9.       Articular sus actividades con el Comité de Direccionamiento Estratégico de las Misiones Sucre y Alma Mater, y con el Comité para la Territorialización de la Gestión del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria.
10.  10. Las demás que le atribuya la Ministra o Ministro del Poder Popular para la Educación Universitaria.


 Gaceta Oficial Viernes 22 de Julio del 2016 N° 6.243 extraordinaria
Reglamento Orgánico del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Ciencia y Tecnología.




CAPÍTULO III. DESARROLLO DE LAS CSU
En la construcción colectiva de las CSU estaría previsto el impulso del desarrollo endógeno sustentable territorial, la soberanía académica, cognoscitiva, técnica, tecnológico y científico con la participación voluntaria, creativa, dialéctica y dialógica del poder popular, sectores universitarios y no universitarios del entorno comunal universitario.
Estas acciones se consolidarían promoviendo, conociendo, apoyando y complementando los conocimientos socioproductivos de Poder Popular con herramientas lúdicas y didácticas para la transferencia del conocimiento científico y tecnológico desde las universidades hacia  al sabio pueblo, considerando los valores antropológicos y ancestrales de cada región, la diversidad cultural productiva y las potencialidades de innovadores, inventores y artesanos de la técnica, dándole prioridad a la historia local para recrear y reconstruir nuestro originarios modos y medios de producción, procesos sociopoductivos ancestrales y hacer aportes a la soberanía académica, tecnológica y científica con endo-indo-inter metodologías. Al respecto la Propuesta Socioeducativa de la Institución Teresiana – Perú señala una pedagogía... “que favorece procesos de construcción del conocimiento en el ámbito personal y colectivo, el diálogo entre las ciencias, los saberes sociales y los avances tecnológicos, así como la perspectiva interdisciplinar de análisis de la realidad”
Las CSU estarán fundamentada legal y políticamente en el plan de la patria, leyes habilitantes vinculadas al sector económico, motores de la economía, programa todas la manos a la siembra, las leyes del poder popular, ley de economía social, Ley Orgánica de los Trabajadores y Trabajadoras, políticas públicas del Ministerio del Poder Popular Educación Universitaria Ciencia y Tecnología, Ministerio de Agricultura Urbana y demás instituciones afines, vinculadas con los actores del poder popular y sus estructura orgánicas: las comunas, los comité de educación, comité de ciencia y tecnología, Comités Locales de Abastecimiento y Distribución (CLAP), los COMITÉ PARA EL DESARROLLO DEL COMPONENTE DE INNOVACION SOCIOPRODUCTIVO DE LA EDUCACION UNIVERSITARIA.
La estructura organizativa de las CSU deben regirse bajo un enfoque de economía social proporcionalmente democrática tomando como referencia las fundaciones colegiadas, asociaciones civiles, cooperativas, mutuales, núcleos endógenos, empresas de producción social y educativa, otros, para producir bienes y servicios , logrando así la auto gestión financiera, independencia presupuestaria universitaria pero fundamentalmente, relaciones y decisiones proporcionalmente democráticas y de impacto geopolítico en micro en las entidades territoriales.
 Al respecto la economía social se define “La economía social reagrupa las actividades ejercidas por algunas sociedades, principalmente las cooperativas, algunas mutualidades y asociaciones, donde la ética se caracteriza por la finalidad de servicio a sus miembros o a otros colectivos más allá del beneficio. La autonomía de gestión, los procesos de decisión democrática y la primacía de las personas y el trabajo sobre el capital son más importantes que la repartición de los beneficios” (Consejo Wallono de economía social, Bélgica, 1.991).
En este sentido se pueden tomar como ejemplo las cooperativas centenarias en el estado Falcon, Lara y Merida que existen sin apoyo del estado, producen bienes y servicio con la misma calidad y productividad de siempre.
En cuanto a la producción tecnológica las CSU debe apoyarse en las instituciones públicas que cuenten con experticia, programas nacionales de formación PNF, formación informal, infraestructuras y laboratorios para la producción agrícola, medicamentos,  maquinarias, materia prima e insumos para la industria nacional, que pueden sustituir la importación y dependencia tecnología de alimentos a corto plazo, trascendiendo de una economía primaria y mono productiva a una economía diversificada, pluriproductiva, independiente, exploratoria y exportadora fundamentalmente ecologista y humanista.
En este sentido se pueden considerar las acciones para la economía productiva desarrolladas actualmente por:
El Instituto Nacional de Capacitación Educación Socialista INCES: cuyo  propósito es conjugar el trabajo del Inces con el de las universidades y el de “las más de 300 escuelas técnicas que hay en el país”, es posible crear una estrategia productiva que genere aportes concretos al desarrollo de los motores productivos”.  También coordinar esfuerzos con algunas universidades para crear líneas de investigación relacionadas con los sectores asociadas a los motores productivos. La formación en la institución, se basa en ciclos cortos, sin embargo, también se adapta a las necesidades de los proyectos, especialmente a los realizados conjuntamente con los consejos comunales. La cantidad de horas y los contenidos se establecen de acuerdo a la problemática a resolver en las comunidades.
Misión Robinson productiva II: la Misión Robinson II Productiva contiene un  programa para las personas que desean culminar su sexto grado y aprender un oficio que les sea de utilidad en el fortalecimiento productivo de su comunidad, no solo van a sacar su sexto grado, sino que además, los que no tengan un oficio, van a salir con un oficio, y los que ya tengan uno van a aprender otro, y los que tengan varios van a enseñar oficios”, el renovado programa educativo, busca vincular el conocimiento con el trabajo como estrategia para construir la independencia desde las propias comunidades.
En el desarrollo del período académico-práctico se identifican las potencialidades de las localidades, información con la cual se definen las actividades productivas que acompañarán el ciclo de educación primaria. Estos procesos de estudio están estrechamente vinculados a la vocación productiva que tienen los espacios y la gente que viven en estos espacios
Ministerio de Agricultura Urbana: Objetivo General del Plan Nacional de Producción y Distribución Agrourbana y Periurbana 2016-202 Contribuir con la producción y distribución de alimentos sanos, en la ciudad y su entorno a través del trabajo, la organización y movilización popular en todos los procesos agrourbanos aecológicamente equilibrados, económicamente viables, culturalmente diversos y socialmente justos
En este sentido se propone “LA UNIVERSIDAD DE LA AGRICULTURA URBANA que ASPIRA SISTEMATIZAR EXPERIENCIAS COMUNITARIAS. Este espacio educativo no contará con estructura física, ni un currículum cerrado, ni entregará títulos la propuesta es la universidad como un movimiento, con la finalidad de crear un mecanismo de enlace entre los productores y los capacitadores.
El fin es sistematizar el conocimiento y las experiencias en el ámbito de la agricultura urbana de las comunidades, los diversos colectivos y organizaciones sociales y el Ministerio del Poder Popular para la Agricultura Urbana, impulsa la creación de la Universidad Libre de la Agricultura Urbana, con los diversos actores que intervienen en la cadena productiva, tanto productores agrícolas como capacitadores para reconocer cuales son los actores que en materia de agricultura urbana han venido desarrollando conocimiento e impulsando procesos de investigación y de educación acumulado experiencia a fin de construir una ruta para poder conectar a los productores y a los capacitadores en materia de agricultura urbana.

Respecto a la composición de la universidad se  presentó un primer esquema en el que figuran tres anillos. El anillo central, que sería el campus que son todas aquellas experiencias (cultivos) que serán identificadas, “mapeadas y colocadas a disposición del colectivo para que sea parte de la formación de las personas que quieran ser sujetos de aprendizajes”. Las unidades productivas a escala nacional, las cuales podrían ser utilizadas como campus educativos. Otros campus serían el Ciara y la Escuela Popular de Piscicultura.
El segundo anillo, serían los sujetos de aprendizaje y las rutas formativas. El tercer anillo, se relaciona con los proyectos que funcionan para organizar una ruta formativa.
La universidad no tendrá estructura física, “se apoyará en herramientas tecnológicas, de intercambio de información, poner el conocimiento a la disposición pública. Facilitar los espacios de encuentro”. Una de sus premisas es fomentar la formación y capacitación en la práctica, directamente en los espacios donde se está produciendo, “allí es donde se van a construir los conocimientos”.

Plan “Camba Juvenil” desarrolla el plan de formación dirigido a jóvenes agrourbanos que hacen vida en las zonas urbanas, periurbanas y perirurales del país, a través del Plan Chamba Juvenil, considerando que 5 mil jóvenes son egresados de las universidades del país con especialidades en agroecología e ingeniería agrónoma,  estos jugarán un papel fundamental en este proceso de formación en las cuales se desarrollaran los temas de Semilla, Agua y Abono, dirigido a todos los jóvenes, productores, campesinos y habitantes que tengan un espacio susceptible de siembra.
Comité Local de Abastecimiento y Producción (Clap)  : Se plantea la articulación con la Escuela de Formación de los Clap, a través de una plataforma virtual se va a desarrollar las tecnologías de la información con el propósito de tener un mayor alcance, además de tener a los jóvenes del Plan Chamba Juvenil como propulsores de la información básica y estratégica
Programa todas las manos a la siembra: El año 2009 se lanza el Programa Todas las Manos a la Siembra (PTMS) en todo el Sistema Educativo Venezolano, tanto en el subsistema de educación básica como el subsistema de educación universitario con la finalidad de promover la agricultura sustentable y la práctica agroecológica en las instituciones educativas (resoluciones 024 del año 2009 y 351 del año 2010). A partir de este mandato, existen en el país experiencias, sobre todo en educación inicial y educación primaria, de escuelas en las cuales estudiantes, el personal docente, administrativo y obrero, comunidades y familias han incorporado la siembra como parte del currículo y práctica permanente en sus escuelas.
Se realiza el RELANZAMIENTO DEL PROGRAMA TODAS LAS MANOS A LA SIEMBRA con la finalidad de generar y desencadenar la cultura de la siembra permanente tanto en las escuelas como en las familias y las comunidades urbanas, rurales, indígenas y contingenciar la formación en un momento histórico que demanda que cada ser humano asuma con conciencia, conocimiento, compromiso y convicción la necesidad de la producción alimentaria.
Es una invitación a sembrar conciencia, soberanía, independencia, valores de convivencia y apoyo mutuo. Vamos a llenar nuestras escuelas y comunidades de conucos (con su visión holística e integral ancestral indoafrocampesina), canteros, materos, porrones, barbacoas, mesas organopónicas, patios productivos, huertos, parcelas (según los espacios con que se cuenta y las tradiciones propias de nuestra identidad como pueblo), siempre enseñando desde el aprender haciendo y aprender conviviendo asociado a lo socialmente útil. Esto implica un proceso que se disfrute, con amor, buena disposición, entusiasmo, disciplina y constancia para el cuidado, el riego, el proceso de cosecha y de volver a sembrar, el respeto de los tiempos y del suelo y el amor por la naturaleza y el encuentro entre seres humanos y con la madre Tierra

Instituto nacional de Tierras: Desarrolla el plan de agricultura urbana en conjunto con “Consejo de Sabios” y otras instituciones para el financiamiento y apoyo técnico en el marco de la agricultura urbana como parte de las políticas del estado para responder a la guerra económica con la participación de los agricultores.

Existen otras experiencias: Ferias conuqueras agroecológicas, las experiencias de los Consejo de Sabios Agricultores, Programa Patios Productivos Avícolas, Casas de Cultivo, Plan de siembra comunal, Centros de Formación Socioproductiva

En este sentido se puede afirmar que el país cuenta con experiencias y una población de estudiantes profesionales y técnicos  emprendedores, productivos y proactivo, también  con plataformas técnicas y laboratorios científicos innovadores, lamentablemente  el principal nudo crítico para la sostenibilidad y productividad de estas infraestructura es la falta de presupuesto universitario, burocracia, demagogia, corrupción y un mediocre desempeño institucional, sin embargo algunas Instituciones de Educación Universitaria  hacen lo imposible por sobrevivir al hecho con autogestión.
El enorme potencial de nuestros egresados universitarios  también pueden aportar sus conocimientos a los procesos socioproductivos, al respecto edición del año 88 sobre Nuevas Tecnologías en Venezuela señala ” Venezuela cuenta con una amplia población de estudiantes a nivel técnico y superior, comparable con la que poseen algunos pequeños países industrializados; cuenta con recursos humanos formados en tecnologías de punta y con un reducido, pero muy activo contingente de investigadores en áreas básicas, existe una amplia población profesional tecnológicamente subutilizada con tasas elevadas de desempleo y subempleo o bien desempeñando actividades de tipo comercial…” ”…así buena parte de nuestros ingenieros venden e instalan equipos y rara vez hacen ingeniería, los farmaceutas venden medicina y solo una fracción de ellos participa en la producción de la misma, en fin una deformación adicional en un país básicamente rentista…”
En este sentido podemos imaginarnos el impacto geopolitico si la población de estudiantes universitarios que sobre pasa los 3.000.000 tres millones en todos los noves y modalidades se incorporen y formen parte de los procesos productivos a nivel nacional.
Es importante para consolidar las CSU manejar convenios internacionales para intercambiar experiencias y conocer medios y modos de producción con sectores universitario en el continente asiático, Medio Oriente, Oceanía el ALBA, UNASUR, MERCOSUR, PETROCARIBE, con el objetivo de tener referencias internacionales sobre economía social, desarrollar competencias emergentes y alianzas estratégicas con modelos socioproductivos internacionales e intercambios entre los pueblos del mundo. Cabe destacar la importancia para las CSU la experiencia de las universidades socioproductivas asiático, Medio Oriente, Oceanía que producen bienes y servicios y se autogestionan.
A fin de garantizar la transparencia y eficacia de las La CSU se propone que sean conformadas  por  líderes de procesos socioproductivos ( no de jefes, ni directores, ni rectores,  ni expertos) que impulsen la planificación estratégica, desarrollen con humildad competencias propias de un líder educativo desde su cosmovisión humanista indosocialista, que construya y reconstruya el concepto de topofilia para consolidar los valores identiarios y de pertenencia territorial de los y las protagonistas de las CSU (Según el geógrafo chino-americano Yi-Fu Tuan, el concepto de topofilia está definido por la perspectiva empírica que las personas tienen de un espacio. Es decir, las experiencias de quienes ocupan un área son quienes hacen que ese lugar sea significativo para ellos y su interpretación para los demás.) El mejor ejemplo de topofilia es la actividad del topo, quien con amor y conciencia sobre su hábitat reconstruye en forma consuetudinaria su casa producto de los avatares de la corriente del rio
Los actores de las CSU deben tener entonces como bitácora sus propias pensamientos ideológicos,  medios y modos de producción sustentables caribeña, ecologista, popular, con un perfil pedagógico critico propositivo, investigador accionante y  participante de la realidad situacional que contribuyan a la interpretación y solución de problemas de la comunidad  y su contexto para impulsar cambios bajo un enfoque intercultural y multicultural, salvar nuestra revolución con el conocimiento científico popular que respete lo que el pueblo quiere hacer, como lo quiere hacer, para que lo quiere hacer, donde lo quiere hacer, cuando lo quiere hacer, como lo puede hacer y de qué forma valida sus saberes y haceres a motus propius. Al respecto Wedemeyer (1981) señala “autonomía…para decidir ¿qué aprender? ¿Por qué? y ¿mediante cuáles medios?” para todos y todas.
La propuesta de las CSU se  focaliza en la agricultura urbana como mecanismo de apoyo de las IEU para aliviar los problemas del hambre y medicinas ante la guerra económica inducida por la burguesía parasitaria que mantiene el monopolio de las redes de producción agrícola, los demás alimentos y las grandes cooperaciones farmacéuticas.
En este sentido se presenta un resumen de la propuesta agricultura urbana como alternativa para el desarrollo de las CSU: 

Agricultura Urbana y/o Patios Productivos en las Instituciones de Educacion Universitarias.
El fin de esta propuesta estratégica es vincularse y aliarse con las organizaciones productivas del poder popular para impulsar la agricultura urbana y patios productivos en las Instituciones de educación Universitarias IEU con el poder popular en el marco de la económica nacional a fin de responder con urgencia a las necesidades y demandas socio productivas en los entornos universitarios, apoyando la producción de alimentos agrícolas y plantas medicinales  para ser entregados en forma efectiva y urgente a pueblo sabio y valiente.
Las experiencias y modelos universitarios de procesos socioproductivo con métodos y técnicos sustentables, ancestrales y viables vinculados a las comunidades y comunas del entorno universitario pudieran ser el modelo a seguir para responder a problemas del hambre y escases de alimentos sanos en las poblaciones que rodean las instalaciones universitarias, complementándose con producción y procesamiento de medicina tradicional, alternativa, natural y sistémica con medios y modos de producción que no afecten la naturaleza ni acentúen la explotación del hombre por el hombre, donde prevalezca la cooperación y el intercambio proporcional de los bienes e insumos producidos en las IEU.
El Objetivo es impulsar la producción en los patios productivos o unidades de producción agrícola de las Instituciones Educación Universitarias, apoyándose en los Programas Nacionales de Formación  en Agroecológia y demás conocimientos alternativos de agricultura urbana, para beneficiar a la comunidad universitaria y comunidades a su alrededor, aplicando tecnología de bajo costo y mínimo impacto ambiental con la obtención de alimentos sin el uso de agroquímicos, aprendiendo del conocimiento ancestral, campesino y sus técnicas agrícolas artesanales sustentables. Ver más información buscar  https://plus.google.com/110030219493679698163



CAPÍTULO III. RUTA METODOLÓGICA

La meta principal de esta propuesta metodológica es la construcción colectiva de etnoprogramas, etnocurrículos y etnometodologías. Al respecto Harold Garfinkel 1968 plantea, etnometodología “cómo el hombre organiza su vida diaria en sociedad, y también cómo hace que sus actividades sean significativas para él y para los otros individuo”..."Nos interesa cómo la sociedad se cohesiona; cómo se hace eso; cómo llevarla a cabo; las estructuras sociales de las actividades cotidianas...” ”La etnometodología es una propuesta básica de la sociología que ofrece una perspectiva particular acerca de la naturaleza e indagación del orden social. Los etnometodologistas estudian lo que se da por cierto, las prácticas del sentido común a través de las cuales los miembros de la sociedad coordinan, estructuran y entienden sus actividades diarias. Mediante acciones prácticas localizadas, las personas se encargan de crear y sostener el orden social… Discurso & Sociedad, Vol. 4(3) 2010 Alan Firth,
A continuación se presenta los pasos metodológicos para la construcción colectiva de las CSU:

                La activación de las Comunas Socioproductivas Universitarias inician con la creación de un comité promotor que se encargue del diseño colectivo de una matriz de diagnóstico integral participativo que registre propuestas, soluciones, saberes, opiniones y realidad situacional de los contextos universitarios, sistematización, divulgación, debate critico-dialéctico y propositivo de la realidad situacional socioproductiva, sociopolitica, socioeconómica, socioeducativa, sociohistorica y sociocultural del contexto universitario local, regional y nacional para la creación de las Comuna Socioproductiva Universitaria (CSU), según la cosmovisión del poder popular y los actores (as) de base de las instituciones de educación universitarias.

                El comité promotor debe hacer un reconocimiento al conocimiento popular, la historia local de vida, idearios político, teóricos e históricos, patrimonios vivos, libros vivientes y biografías de los autores y actores del poder popular y contexto universitario, sus saberes y haceres socio productivos, socio históricos, socio culturales según su realidad pluricultural y sus valores identitarios.

                El comité promotor debe Interactuar in situ con docentes, estudiantes de las misiones educativas, inventores e innovadores, consumidores de droga, grupos opositores al proyecto educativo del estado bolivariano, voceros culturales, palabreros, pequeños comerciantes, prostitutas, pequeños productores, indigentes, artistas, delincuentes, privados de libertad, grupos de sexo diversidad, personas con discapacidad, historiadores de la zona, cultores, maestros pueblos, niños de la calle, activadores sociales, aborígenes, artesanos, agricultores, profesionales, técnicos y académicos del contexto comunal para registrar la información importante, real y situacional sobre las necesidades socioproductivas, biodiversidad local y las potencialidades territoriales de los contextos universitarios.

                En el comité promotor debe existir la diversidad y pluralidad considerando las fortalezas que existen en las comunidades originarias locales para la sistematización del conocimiento tradicional como aportes fundamentales a la Comuna Socioproductiva Universitaria (CSU).

                Los principios y conductas esperadas en las CSU son: 
valores de igualdad, liderazgo, cooperación, corresponsabilidad, transparencia, comunicación asertiva, honestidad, sinceridad, afecto al trabajo productivo, democracia participativa, creatividad, iniciativas, aumotivación al logro, humildad, inclusión, humanidad, solidaridad, amor propio, valor a la naturaleza,  respeto a la otredad.
                En las CSU se promociona de la Investigación colectiva sobre bibliografía y biografía concerniente a estrategias didácticas comunitarias, descolonización del conocimiento científico, socialismo aborigen, planificación estratégica situacional, pedagogía crítica y de la resistencia, pedagogía de la felicidad, documentos sobre saberes y haceres de la región, teorías sobre la ciencia y las tecnologías popular

                La CSU reconoce, valora, dignifica, identifica, apoya y socializa los haceres y saberes populares para la construcción social del conocimiento universitario. Elabora una estrategia de apoyo, blindaje, visibilización, promoción, financiamiento y protección del conocimiento local, originario, ancestral, artesanal del pueblo.

                El currículo, programa y actividades pedagógicas de las CSU debe validarse en una comunidad de saberes integrales, a partir de la dialógica entre el conocimiento popular y el académico bajo un enfoque multidireccional y multidimensional al respecto Milvia fuentes y otras. Señala: multidimencional, es decir, “holística, total, integral, participativa y estratégica, que se fundamenta en la interacción, el uso de la reflexión crítica y el desarrollo de las potencialidades del individuo, su bienestar y el de las generaciones futuras…” y multidireccional “consiste en la evaluación del estudiante por parte de los diferentes miembros del grupo incluido el docente, invitados externos y el propio estudiante. Este proceso permite triangular y/o contrastar la información para asegurar su valides y confiabilidad por juicio de observadores”

                La estructura curricular CSU debe fomentar experiencias socio-productiva para la recreación del conocimiento donde todos y todas pueden libremente socializar sus experiencias socio-productivas: Reconceptualizando los contenidos de economía socioproductiva considerando el dialogo entre los saberes y conocimientos ancestrales, rurales, urbanos con el conocimiento universitario. Procesando el aprendizaje desde una perspectiva integracionista donde se involucre el saber productivo del campesino y del poder popular con el conocimiento universitario. Asumiendo una actitud reflexiva ante los modos y medios de producción para construir colectivamente alternativas de desarrollo endógeno y sustentable. Aplicando  método de investigación para la producción de conocimiento auto-biografías, historias de vida, locales, ancestrales, respuestas colectivas, pensamientos libres y diversos. llustraciones y analogías, discursos libres, discusiones grupales y finalmente reinventando los recursos necesarios para mejorar la calidad de vida del contexto universitario

· Las CSU deben planificar la estructura curricular in situ, de acuerdo a los valores identitarios en cada escenario educativo, considerando experiencias vivas con cada realidad socio-economica territorial , memoria histórica local y realidad socio-histórica generando acciones específicas a fin de avanzar en el desarrollo tecnológico y científico universitario colocando al servicio del poder popular la plataforma socio-productiva y agrio- urbana del sector universitario.

·  La construcción de las estructuras organizativas de las CSU es colectiva y colegiada en conjunto con el poder popular y los actores universitarios para responder de manera PRÁCTICA Y EFECTIVA a las necesidades técnicas y científicas del contexto social.

· En las CSU se debe aprender a aprender con humildad del otro saber, desaprender estilos tecnoburocráticos y estáticos de las tecno ciencias, desmitificar el conocimiento elitista, academicista, democratizar el saber y colectivizarlo, incluir la sabiduría del pueblo para la sustentabilidad de la revolución, desenmascarar la ortodoxia tecnocrática institucional, visualizar y emancipar la sabiduría popular.

· Las CSU se pueden convertir en redes socioproductivas apoyándose en plataformas informáticas universitarias para la recreación e innovación de los saberes y haceres a través de la formación virtual.

· Las CSU se encargarán de la producción, valoración, aceleramiento y masificación de la inventiva popular en interacción dialógica con la inventiva universitaria para la transferencia tecnológica desarrollando el talento humano con sabiduría popular

· Las CSU pueden funcionar en todos los espacios del territorio Nacional en alianza estratégica con los consejos comunales, comunas, alcaldías, gobernaciones, comunidades diversas, empresas de Universidades producción territoriales, social, cooperativas, instituciones socios productivos, asentamientos aborígenes y campesinos, espacios públicos, cárceles, etc.
                * Los actores de las CSU deben Interactuar con entes gubernamentales locales Gobernaciones, Alcaldías, Ministerios y otros, para recaudar información sobre experiencias exitosas y llegar a convenios de prestación de servicios o producción de bienes de consumo sobre la base de las necesidades territoriales.


· Las CSU pueden Impulsar medios innovadores para la transferencia didáctica y lúdica de los conocimientos: bus-comuna de los saberes, casas de los saberes, toldo de los saberes, bazar de los saberes, foros de calle de los saberes, páginas Web de los saberes, radio saberes, teatro de los saberes, pedagogía de los saberes, turismo de los saberes, parques temáticos de los saberes, convenios internaciones de los saberes, alfabetización de los saberes, biblio - burro de los saberes y conversatorio consuetudinario de los saberes, programas de TV y radio de la ciencia y tecnologías popular.

· La formación debe ser integral e intensiva de los actores que participan activamente en la construcción de las CSU, para crear un perfil de: Investigador socio crítico, planificador situacional, negociador, político, promotor, líder de procesos, creativo, mediador socio-comunitario y co-responsable para la masificación de la cultural de los saberes socioproductivos ancestrales, tradicionales, artesanales etno- ciencia, y etno- conocimiento y etno- planificación.

· Las CSU crearan asociaciones  de producción en conjunto con el poder popular e instituciones aliadas bajo el principio de economía social “La economía social reagrupa las actividades ejercidas por algunas sociedades, principalmente las cooperativas, algunas mutualidades y asociaciones, donde la ética se caracteriza por la finalidad de servicio a sus miembros o a otros colectivos más allá del beneficio. La autonomía de gestión, los procesos de decisión democrática y la primacía de las personas y el trabajo sobre el capital son más importantes que la repartición de los beneficios” (Consejo Wallono de economía social, Bélgica, 1.991) para la satisfacción inmediata de necesidades de la población.

· Las CSU producirán en conjunto con el poder popular en forma urgente materia prima e insumos para la producción nacional con métodos y técnicas  interactivos  del saber popular y científico, garantizando sistemas de distribución justos y accesibles para toda la población que lo requiera.

· El proceso de evaluación de las  CSU parte de estrategias para lograr un aprendizaje que se pueda evaluar en forma colectiva y multidireccional en una relación dialógica entre los actores: Al respecto Flecha (1999) dice que el “aprendizaje dialógico; es el producto de la comunicación y el consenso entre el mayor número de sectores implicados: profesionales del sistema escolar, profesionales de otras instituciones… familiares y alumnos.”. Este tipo de evaluación de aprendizaje logra satisfacer los protagonistas de esta experiencia y generar confianza en la evaluación.

· Se recomienda construir un plan de actividades con la participación de todos y entre iguales, negociándola con los actores de las CSU. La negociación se dirige a relacionar las actividades y los contenidos del área de conocimiento con el contexto sociocultural y socio productivo de las universidades, los saberes, las potencialidades territoriales, los conocimientos previos e intereses colectivos, necesidades, pensamientos, tradiciones, valores identitarios, metas, otros

· En el proceso de evaluación de las CSU se debe tomar en cuenta la experiencia vivencial, socializar lo que se va a aprender, TODOS APRENDEMOS-TODOS ENSEÑAMOS. La idea parte de la valoración como ser humano del protagonista de las CSU, ser vivo, creativo, con iniciativas, inventor, pintor, artista, artesano, manualista, escultor, agricultor, poeta, cantante, ingenioso, promotor, realizador, idealista, soñador, protagonista de realidades, experimentado en su contexto, humano, amoroso, afectivo, cariñoso, solidario, cooperativo, responsable, útil, dinámico. Con potencialidades y saberes que nada tienen que ver con UNA LETRA O UN NUMERO.

· En el proceso inicial de la evaluación colectiva se recauda y registran las respuestas, inquietudes, propuestas e iniciativas de los actores y actoras de las CSU con la finalidad de diseñar un instrumento de evaluación flexible y compresible para todos y todas, producto de la negociación. Las competencias de evaluación son el producto de las recomendaciones colectivas y estas se estructuran a través de lo que se quiere conocer, ser, hacer, crear, donde desean estar y con quien o quienes desean interactuar.

· En la información que se recauda y registra para evaluar los avances de las CSU puede servir para crear instrumentos y acciones como exámenes, debates, exposiciones, productos, respuestas, impacto, soluciones, trabajos de investigación y otros. Estas actividades son organizadas; escogiendo temas de sus preferencias en los cuales tengan conocimientos previos, temas relacionados con los contenidos de interés colectivo, grupal o particular pertinentes con sus realidades contextuales, sus experiencias, inquietudes, aspiraciones, en fin, con lo que a ellos y a ellas les gustaría producir, trabajar, construir, crear, diseñar, ensamblar, sistematizar, construir, reconstruir, deconstruir,  investigar, y debatir, incluir, excluir, legitimar, componer, descomponer en fin hacer y dejar hacer constructivamente, expresar libremente sin perjudicar a nadie al contrario beneficiando las necesidades humanas y la ecología .

· Los participantes propiciaron un debate sobre las normas de comportamiento, acordando respeto a las ideas, opiniones y propuestas de sus compañeros, cumplir responsablemente con las actividades propuestas por ellos mismos, cooperar con los compañeros que por causas justificadas no pudieran cumplir o comprender las actividades, auto disciplinarse y autogestionar las actividades y hacerle seguimiento al proyecto de evaluación colectiva.

· En el momento de presentar el producto de las CSU se contará con el instrumento de evaluación creado para cada situación de aprendizaje y previamente revisado para luego ser aprobado por la mayoría. Contando también con un instrumento de evaluación seguimiento y control continuo opara replantear o consolidar los productos de las CSU. El instrumento de evaluación asumido y construido in situ debe socializarse a todos los actores y actoras de las CSU para las recomendaciones colectivas, así superar debilidades y fortalecer cualidades.

· Las observaciones pertinentes evaluados cualitativamente y el instrumento de evaluación aprobado, no deben bajo ninguna circunstancia ser validad por juicio de experto con pensamiento único academicista que maneja el marco lógico. Al contrario formará parte de una evaluación dialogica, ascestral, antropologica, pluricultural, popular, y colectiva donde todos participan entre iguales, todos evalúan, todos recomiendan y participan en la evaluación multidimencional, es decir, “holística, total, integral, participativa y estratégica, que se fundamenta en la interacción, el uso de la reflexión crítica y el desarrollo de las potencialidades del individuo, su bienestar y el de las generaciones futuras…” Milvia fuentes y otras; (La cultura de la evaluación en la sociedad del conocimiento) y multidireccional “consiste en la evaluación del estudiante por parte de los diferentes miembros del grupo incluido el docente, invitados externos y el propio estudiante. Este proceso permite triangular y/o contrastar la información para asegurar su valides y confiabilidad por juicio de observadores” Milvia fuentes y otras.


Finamente puedo afirmar que en base a esta propuesta de evaluación de las CSU que no podemos seguir evaluando a un ser humano que sufre porque en su casa no hay comida, porque sus padres no han tenido orientación socio productiva, porque en las familias hay problemas de drogas, promiscuidad, hay enfermedades endémicas, que este sometido a la delincuencia del barrio, a la delincuencia del comerciante-estafador, del político corrupto, del policía delincuente, al joven que siempre le decimos no… que maltratamos, que ofendemos y poco orientamos, que no tiene para el pasaje, para su recreación, para sus libros, que escucha pero no puede hablar, que se gradúa para ser obrero de una empresa o institución, que se le robo su cultura hace 500 años, que es víctima de una sociedad de consumo importada, evaluar a aquel que siempre ha sido maltratado por la vida y por las circunstancias, que no ha tenido amor, cariño, compresión de parte del sistema educativo imperante. Si los evaluamos sin consultarlos; estamos cometiendo un otrocidio, acentuando la desigualdad social y cultural, la inequidad de la educación, estamos matando la creatividad, inteligencia y participación de un estudiante y de un pueblo  que piensa, razona, escribe, canta, produce, cultiva y tiene las mejores expectativas  para trasformar nuestra amada tierra que ostenta la mayor biodiversidad del mundo y cuenta con potencialidades territoriales invisibilizadas, sin embargo estoy seguro que en el subsistema de educación universitaria todavía existe actores y actoras sin miedo a la libertad de reconocer que EL PODER DE LA INTELIGENCIA ES LIBRE / RATIZ 2018

CAPÍTULO IV. RESULTADOS DE LA PROPUESTA CSU

La propuesta Comuna Socioproductiva Universitaria (CSU), fue diseñada inicialmente como Comunas Socialistas de los Saberes, presentada en el marco de la Misión Ciencia 2007, por el mismo autor Ramón Tizamo y socializada en el Estado Lara, luego en el Distrito Federal. En esta época se realizó otro evento de las Comunas Socialistas de los Saberes donde participaron representante de la alcaldía del Municipio Libertador- IUTOM, colectivos de Nuevo Horizonte de Catia, también se presentó la Comuna Socialista de los Saberes como metodología de socialización de los programas  de la Misión Ciencia en el marco del Congreso Internacional Universidad 2008, en la Habana de Cuba.

La propuesta Comuna Socialista Universitaria (CSU), se presentó en el marco del III CONGRESO INTERNACIONAL DIVERSIDAD E INCLUSIÓN en la universidad Arturo Prat en la Ciudad de Santiago de Chile, República de Chile (2011)

En Junio del 2008, con la participación de la oficina de cooperación internacional a cargo del ex ministro Edgardo Ramírez del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, se realizó en el Instituto Universitario Tecnológico de Bolívar un conversatorio, para socializar la propuesta que cambia de nombre a Comunas Socialistas Universitarias, con la participación de estudiantes, docentes y consejos comunales del casco histórico de ciudad bolívar entre los cuales asistieron el consejo comunal Generalísimo Sebastián Francisco de Miranda, las herramientas metodológicas de esta propuesta sirvió para  reorientar al movimiento red socialista, se comenzó el trabajo y proyectos que hoy en día esta liderados por  la gran comuna red socialista universitaria comunitaria o fundación red socialista universitaria comunitaria.
Cabe destacar, que esta experiencia sobre las Comunas Socialistas Universitarias, sirvió de punta de arranque para la gran comuna red socialista universitaria comunitaria o fundación red socialista universitaria comunitaria, desarrollando un sinfín de actividades aportando contenidos formativos  de carácter socioproductivo para responder ante las necesidades de contexto universitario. 
A continuación se transcribe el proceso de organización y cumplimento de actividades socioproductivas, en forma auto gestionada  de la COMUNA RED SOCIALISTA UNIVERSITARIA COMUNITARIA O FUNDACION RED SOCIALISTA UNIVERSITARIA COMUNITARIA, según diseño e información de sus propios protagonistas:
· 2009: Conformación del equipo promotor para las Comunas Universitarias. Se forma el frente de Mujeres Bolivarianas Socialistas. Comuna Socialista Universitaria. Se crean la Comuna Cacique Yocoima e India Upata Proyecto “Taller de Orientación para el Desarrollo Integral Comunitario”: Estos talleres de “Orientación para el Desarrollo Integral Comunitario” se imparten en tres fases, la Primera hace mención al Contexto Político y la Base Legal para la Participación de la Comunidad, la Segunda menciona las Normas de Convivencia Comunitaria y las Funciones de los Consejos Comunales y finalmente la Tercera como establecen un Plan y una Matriz de Planificación que nos permitan crear un diagnostico mas real de la situación de las comunidades donde la meta final es la consolidación de los mismos.
· 2010 Talleres de asesores comunitarios. Asesores Comunitarios en Materia de Prevención del Delito. Frente de Mujeres prosumidoras. Red de Seguridad Vecinal. Proyecto “Viviendas Dignas Sostenibles”: Se tiene previsto el desarrollo de complejos habitacionales constituido por la construcción de 400 mil viviendas por cada eje o dos millones de soluciones habitacionales, en un lapso de cuatro años. Algunas contarán con 80 metros cuadrados de construcción y otras con 88 mts2 en el área productiva y destinada a los ciudadanos y ciudadanas, al igual que sus familias incorporadas a proyectos socioproductivos. A lo largo de la orilla del Río Padre conformarán comunidades que estén compuestas por un centro de desarrollo social, ambulatorio, centros educativos, centro de procesamiento industrial con tecnología de punta, un núcleo comunal y un pequeño muelle. Los centros poblados funcionarán con electricidad proveniente de la energía solar, para evitar la contaminación en contribución con el medio ambiente para minimizar el calentamiento global.
Proyecto “Talleres de Asesores Comunitarios”: Es importante entender que la Seguridad indubitablemente es un concepto Integral, cuya definición se entremezcla con todos los factores sociales, económicos, políticos y culturales, estos Talleres de Asesores Comunitarios, se puede articular con todas las Instituciones en materia Preventiva antidrogas y seguridad Vecinal. Este Proyecto Preventivo va en busca del rescate de los valores, abarcando todas las áreas, nos referimos al deporte, cultura, educación y recreación y se puede interactuar dentro del los Consejos Comunales, con varias de sus mesas de trabajos, donde el únicos beneficiado es la comunidad en general, están enmarcados dentro de las corrientes del pensamiento de Bolívar, Zamora y Rodríguez, donde la principal meta es la integración, a través, de todas las organizaciones, movimientos sociales y políticos del país, a la lucha de los más necesitados y débiles.
Nuestra estrategia es educar e incluir a la mayoría de la población venezolana, para librar con éxito las políticas del gobierno nacional y evitar cualquier manipulación del capitalismo salvaje y despiadado en contra de nuestro Presidente y Máximo Líder Hugo Rafael Chávez Frías. Dejamos claro que la Red Socialista Universitaria Comunitaria mantiene una misión de fortalecer la educación política e ideológica del pueblo y prepararlos como verdaderos Luchadores Sociales, cuya visión nos lleva a desarrollar un movimiento donde se domine las ideas de modo sistemático, total y profundo del Poder Popular.
2011 Frente Socialista Agrario. Comuna Socialista Prosumidora. Red de Comunas Socialistas Universitarias. Proyecto “Granjas  Integrales  Ecológicas  Sustentables”: Es un proyecto de social de vida para las familias asentadas en el campo, que además de asegurar una alimentación abundante y rica en proteínas, vitaminas y minerales (provenientes de la leche, carne, huevos, hortalizas, frutales, cereales), le enseña a cada uno de sus integrantes a vivir con armonía con la naturaleza, preservando y disfrutando el medio que lo rodea, respirando aire puro, evitando la tala de bosques, conservando los nacimientos de agua y propiciando el mejoramiento de las tierras y de los cultivos.
Una Granja Integral es una alternativa flexible para las diferentes situaciones tecnológicas, sociales, económicas y un excelente espacio para la motivación científica de los interesados en las ciencias biológicas; de tal manera que el modelo y operación de una Granja está en función de las condiciones ambientales de la localidad, objetivos y finalmente de las expectativas del interesado en trabajar este sistema de desarrollo productivo.
Proyecto Micropuertos: La creación de micropuertos desde donde se logrará sacar la producción de los rubros alimenticios al mercado a través del Orinoco y sus principales afluentes. Es en este punto del proyecto donde articula el INEA. Tomando en consideración que el transporte acuático minimiza los costos, el tráfico fluvial facilitará la movilización de las estructuras destinadas a la construcción de las poblaciones y edificaciones y minimizara el daño a las carreteras.
Proyecto: Brigadas de Seguridad Vecinal: Las Brigadas de Seguridad Vecinal son un grupo de personas que habitan en una comunidad, las cuales se conforman y se organizan en equipos para prevenir, controlar y minimizar las acciones delictivas mediante mecanismos y estrategias de seguridad diseñadas acorde a la especificidad de dicha comunidad.
· 2012 Periodistas Comunitarios. Plataforma de Periodistas y medios Alternativos de Bolívar. Talleres de formación de medios comunitarios. Proyecto “Escuela de Formación de Medios Periodísticos y Alternativos”: la Escuela se complementara con Talleres que tienen la finalidad de enseñarles técnicas esenciales a todos los participantes, para que a través de ellas puedan hacer su "periodismo comunitario", Creemos conveniente hacer un periodismo más serio, que responda a las verdaderas necesidades de todos los ciudadanos. Estos talleres es para formar a los ciudadanos para que puedan ejercer contraloría pública y social, sobre las acciones que hacen sus gobernantes dentro de sus comunidades, estamos seguro que las calles no se van a arreglar con solo sacarlo por la prensa, sino que los gobernantes tienen que asumir sus responsabilidades ante los ciudadanos que los eligieron. El taller también va dirigido a las Organizaciones Sociales, Comunidades organizadas, Consejos Comunales, Frentes Sociales, Partidos Políticos Revolucionarios y a todo aquel que se prepara para ejercer el Poder Popular, aseguramos que con estas herramientas las personas pueden ser útiles dentro de sus comunidades y las herramientas que se utilicen tales como teléfonos inteligentes, computadoras, u otras herramientas tecnológicas, van a estar siempre al servicio de cada comunidad.

Proyecto “Talleres Preventivos Embarazo Precoz”: Estos talleres tienen como objeto la orientación sexual en comunidades de riesgo, informar sobre los factores familiares, socioculturales y las dimensiones socio-afectivas de las adolescentes en relación con su proyecto de vida, recordándoles a la vez que la Constitución Bolivariana de Venezuela en sus Artículos del 75 al 83 trata los Derechos Sociales. Es necesario, tener que elevar el Autoestima del pueblo, esto debe ser la prioridad de todos nosotros, que nos permita garantizar la seguridad y la confianza, la transformación de las debilidades, la forma de relacionarse con los demás, la adaptación a situaciones nuevas, el manejo de emociones y finalmente la toma de decisiones responsables.

Proyecto “Recuperación Ambiental y Manejo Sustentable de Tierras Trabajada por Pequeños y Grandes Mineros de Oro y Diamante”: La minería que se ha desarrollado en los Estados del Eje Apure-Orinoco, específicamente en el Estado Bolívar, sobre todo la explotación del oro y diamante, ha sido en  forma desorganizada, anárquica, poca generadora de ganancias para el Estado y muy agresiva al medio ambiente al no tomarse las medidas adecuadas para minimizar el impacto  ambiental que está actividad genera, trayendo como consecuencia la proyección de una imagen distorsionada de lo que debería ser un desarrollo minero industrial.

Esta situación ha generado que en los últimos años tanto a nivel público como privado se han realizado grandes esfuerzos  para que ésta actividad se constituya en un sector organizado, estable y  rentable económicamente para el estado y las personas naturales y jurídicas que realizan dicha actividad.

La gravedad de estos impactos justifica programas o planes para la recuperación de áreas afectadas por la minería, los cuales deben fundamentarse en la incorporación de técnicas de educación ambiental para sensibilizar a los miembros de las asociaciones, cooperativas y mineros independientes para que sean ellos los primeros defensores de su entorno, de manera de garantizar la conservación y mejoramiento del ambiente y la calidad de vida de los habitantes de la zona. Debemos ser más agresivos, en lo referente al alcance de los planes de las áreas intervenidas, ya que no deben circunscribirse solo, a la restauración de las zonas afectadas, sino que debe llegar a la planificación y ejecución de programas que permitan resolver los problemas específicos de cada área, se debe mantener el contacto con los mineros, para poder lograr los objetivos de la educación ambiental.

En base a lo anterior, se plantea la necesidad de recuperar ambientalmente las áreas, involucrando a los pequeños mineros que la afectaron para valoren las actividades a realizar, se sensibilicen y realicen sus futuros trabajos tomando en cuenta la recuperación ambiental
· 2013 Congreso Innovación Educativa. Red de Software Libre Nacional. Proyecto “Instalación de Mini Planta Procesadora de Productos Cárnicos y Lácteos”: tiene con la finalidad dinamizar el proceso aprovechamiento integral de las potencialidades existentes en la región del Eje Apure-Orinoco,  considerando la pertinencia social  en cuanto a decisiones en materia de infraestructura y la efectiva participación de la población organizada para el trabajo productivo, así como, la capacitación en el empleo de tecnologías de transformación que incorporen valor agregado a la producción mediante iniciativas propias, de productores agropecuarios, instituciones académicas o de organizaciones empresariales y la acción promotora del estado.

Dentro de este contexto, el proyecto comprende la instalación de un parque tecnológico, basado en un conjunto de fortalezas propias como institución académica y de investigación, las potencialidades agropecuarias del Eje Apure-Orinoco y estados circunvecinos, con vocación agrícola y pecuaria por tradición, además, de la organización de productores propiciando una actividad capaz de dinamizar la economía regional mediante el encadenamiento industrial y agropecuario promoviendo el fortalecimiento de la actividad pecuaria, la ganadería, el cultivo de rubros frutícolas locales.
· 2014 Comuna Socialista de Jóvenes con Discapacidad. Proyecto “Fabricación, Instalación y Asesoramiento de Transmisores para Medios de Comunicaciones Radiales y Televisivos: Fabricación de Equipos Electrónicos ( Transmisores FM, Transmisores HF, Antenas, Cargadores de Baterías, Fuentes de Poder, ionizadores de Aire, Sistemas de seguridad, placas de circuitos impresos, asesoría en el área de telecomunicaciones, instalación de Emisoras de radiodifusión, sensores de humedad y electrificación de cercas, con la iniciativa de Sustituir importaciones y desarrollar la industria nacional mediante el diseño y fabricación de artefactos electrónicos generando empleo y crecimiento económico del país.
· 2015 Granjas Integrales Ecológicas Endógenas Proyecto “Diseño y Construcción de Motocultor funcional”: El Proyecto Socio Integrador (PSI) corresponde al diseño de un motocultor multifuncional, que faciliten de alguna manera la mano de obra para los pequeños y medianos productores agrícolas, por ello, se vio  la necesidad de realizar el diseño de un motocultora fin de facilitar el trabajo del personal que labora en este sector a la hora de una siembra.

Un motocultor de este tipo  es ideal para todas las comunidades que no tengan la oportunidad de obtenerlo, ya que, por primera vez se piensa primero en ese productor que solo puede producir  menos de 2 hectáreas. Que antes eran excluidos por solo producir menos. También lo económico e innovador que puede ser ya que este modelo no se encuentra en el mercado, motivando a muchas personas agricultoras y jardineros a adquirir el producto con facilidad causando un estatus de demanda a nivel nacional dejando atrás las importaciones e incentivando al centro agrícola socialista venezolano a la producción de la  maquinarias motocultoras.

Este diseño del motocultor lo que se  busca es ahorrar tiempo y mano de obra para los pequeños y medianos productores agrícolas. Y así cumplir las necesidades de todo el proceso de siembra.

En el área mecánica del motocultor se cuenta con una variedad de velocidades por medio de una caja sincrónica tomando en cuenta las leyes de la física mecánica (ley de engranaje) propulsado por una fuente de poder o motor de combustión interna a gasolina de 5 hp que va encajado a un chasis donde acopla todos sus componentes mecánicos y eléctricos
· 2016 Mujeres Emprendedoras de Sucre. Cuando hablamos de agriculturas sostenibles existen muchas definiciones, sin embargo, los objetivos son comunes a la mayoría de ellas, entre estas podemos mencionar: producción estable y eficiente de recursos productivos, seguridad y autosuficiencia alimentaria, usos de prácticas agroecológicas, preservación de las pequeña propiedad, asistencia de los más pobres a través de autogestión, alto nivel de participación de la comunidad, conservación y regeneración de los recursos naturales, son algunos de los objetos de las agriculturas sostenibles encerrada como principio esencial de las granjas integrales, que son ejes fundamental de esta Comuna. Tenemos que tener presente la cruda realidad de los efectos negativos que ha traído consigo la praxis de una agricultura cada día insostenible y sin ningún tipo de respeto por el ambiente y la naturaleza, surge la necesidad de evolucionar hacia sistemas agropecuarios sostenibles, en lo ecológico, económico y lo social.

Las propuestas de las mujeres, nos llevan a las Granjas Integrales del Eje Apure-Orinoco, por ser un modelo productivo de desarrollo para las familias productivas que además de asegurar una alimentación abundante y rica en proteínasvitaminas y minerales, le enseña a cada uno de los integrantes a vivir en armonía con la naturaleza, preservando y disfrutando el medio que los rodea, respirando aire puro, conservando limpios los afloramientos o nacimientos de agua y propiciando el mejoramiento de las tierras de cultivo.

Proyecto “Fabricación, Instalación y Asesoramiento de Transmisores para Medios de Comunicaciones Radiales y Televisivos: Fabricación de Equipos Electrónicos (Transmisores FM, Transmisores HF, Antenas, Cargadores de Baterías, Fuentes de Poder, Ionizadores de Aire, Sistemas de seguridad, placas de circuitos impresos, asesoría en el área de telecomunicaciones, instalación de Emisoras de radiodifusión, sensores de humedad y electrificación de cercas, con la iniciativa de Sustituir importaciones y desarrollar la industria nacional mediante el diseño y fabricación de artefactos electrónicos generando empleo y crecimiento económico del país.

·    2017 Es importante señalar que la propuesta CSU fue tomada como base para la creación de la  “Red Socialista Universitaria Comunitaria que se fundó producto de la socialización propuesta Comuna Socialista Universitaria (CSU) a través de una actividad de triangulación entre el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, el Instituto Universitario Tecnológico Estado Bolivar y colectivos del poder popular organizados como Fundación Comuna Universitaria “Generalísimo Francisco de Miranda”, que funciona en redes socioproductiva y en los actuales momentos está presentando el proyecto “Maripa sera capital de producción del estado Bolívar, producirán alimentos para Venezuela y Latinoamérica”, donde figuran la construcción y mecanización de tecnología de punta de varias mini plantas de desarrollo social, como lo son procesar la sarrapia, el cacao, café, la leche, pulpa de frutas, ganado, pollo, entre otras; a través del pueblo organizado, bajo el enfoque de economía  sostenible y sustentable para lograr grandes transformaciones históricas en el estado Bolívar.

Además, Fundación Comuna Universitaria “Generalísimo Francisco de Miranda, presenta en los actuales momentos el proyecto Tirigua producirá Gas metano, Energía Solar y contará con centro genético.

Este Proyecto Macro-ecológico es el Primero a desarrollar en toda Venezuela y Latinoamérica, y fue el sueño de muchos de nuestros Libertadores, que derramaron la sangre para que nuestros hijos vieran una patria productora y con tecnología de punta ecológica, no se trata de dañar ni desbaratar la tierra que gentilmente nos provee de todo, se trata de enriquecerla, alimentarla y producir con ella. Se crearán y desarrollarán Centro de Selección de Semillas, Centros Genéticos agrícolas y pecuarios, Plantas procesadoras de alimentos lácteos, plantas procesadoras de diferentes rubros de frutas, plantas de preservación de alimentos de larga duración, secultivarán diferentes especies de peces, hortalizas, legumbres, tubérculos y plantas medicinales. Además, se desarrollará con tecnología autentica del país, al igual que poner en funcionamiento la Primera Planta de Gas Metano y Energía Solar de Venezuela y Latinoamérica.

En la sede de la Universidad Bolivariana de Venezuela del Estado Bolívar, se realizó una parte del evento bajo la modalidad Mesa de Trabajo donde la comunidad productiva de los diferentes Municipios del estado y otros aledaños, emitieron diferentes opiniones y propuestas, captaron ideas y realizaron planteamientos innovadores y visionarios, con la finalidad de dar paso al comienzo del financiamiento de los Proyectos del Eje Apure Orinoco, plan enfocado en desarrollar nueve estado productores y los 31 Municipios que se encuentran a las orillas del Río Padre Orinoco.

En las mesas de trabajo se contó con la presencia del Arquitecto Glensy Manuel Sánchez, (Vocero del Consejo  Presidencial de Campesinos y Pescadores del Estado Bolívar, Coordinador Nacional de la Red Socialista Universitaria Comunitaria (FRESUC) y Directivo Nacional de la Asociación Bolivariana Bicentenaria de Locutores Latinoamericanos y Afines (ABLA), Lic. Edmundo Lashley (Vocero del Consejo Presidencial de Campesinos y Pescadores), Lic. Dinia Herrera (Miembro Político del FRESUC y Promotora de la Comuna en Constitución”Por Culpa de Chávez”), Pastor Pablo Bonalde (Vocero Principal de la Ciudad Agroecológica) y el Vocero Presidencial de la República Bolivariana de Venezuela Soc. Cesar Mujica.

Dijo Sánchez que en el proyecto está integrado por más de cinco mil (5.000) productores en todo el Eje Apure-Orinoco y más de mil doscientos (1.200) Proyectos Socioproductivos, los cuales pertenecen a los Consejos Campesinos, Consejos Comunales, Comunas en constitución y constituidas, granjas integrales ecológicas y familias productoras. Todos estos ciudadanos y ciudadanas son visionarios futuristas de la nueva tierra productiva de sustentabilidad y desarrollarán todos los ámbitos de la agricultura, cría, turismo, cultura y artesanía, con la finalidad de que la producción cubra las necesidades de la población y el excedente será enviado a otros países miembros del ALBA, UNASUR, MERCOSUR y otros.

En la primera fase de Construirán diez (50) lagunas para peces de ½ hectárea cada una, caballerizas para más de dos mil (2.000) cabezas de ganado de ceba, más de mil (1.000) cabezas de ganado porcino y sembraran veinte mil (20.000) plantas de matas frutales de dieciséis (16) especies diferentes, 5.00 plantas siento todos distribuidos toda esta cadena alimenticia en su totalidad por el poder popular.

Sánchez explico que están basados en los principios de las granjas integrales que establecen la no práctica de la tala, ni la quema, la no destrucción de la biodiversidad y sobre todo la no degradación de los suelos, conformarán comunidades que estén compuestas por un centro de desarrollo social, ambulatorio, centros educativos, núcleo comunal y un pequeño muelle.  

Los centros poblados funcionarán con electricidad proveniente de la energía solar y gas metano, para evitar la contaminación en contribución con el medio ambiente y minimizar el calentamiento global.

MICROPUERTOS
Así mismo, habló de la creación de micropuertos desde donde se logrará sacar la producción de los rubros alimenticios al mercado a través del Orinoco y sus principales afluentes. Vamos a tomar en cuenta la navegación del transporte acuático el cual va minimizara los costos, el tráfico fluvial facilitará la movilización de las estructuras destinadas a la construcción de las poblaciones y edificaciones.

SEGURIDAD ALIMENTARIA El Vocero Presidencial de la República Bolivariana de Venezuela Soc. Cesar Mujica explico que las las Granjas Integrales Ecológicas sustentables, estarán conformadas por microgranjas y forma parte de la seguridad alimentaria, para ello se tiene previsto sembrar más de 500 mil hectáreas diseminadas a lo largo del Eje Apure Orinoco compuesto por los estados Delta Amacuro, Amazonas, Apure, Guárico, Monagas, Barinas, Bolívar, Táchira y Anzoátegui, además, de 31 municipios que colindan directamente con el Río Padre.

Como conclusión de las Visitas a las Diferentes Comunidades y Universidades Públicas y Privadas, así como la Misión Sucre, se realizaron múltiples mesas de trabajo, Sánchez reafirmo que la Primera Ciudad Agro-Ecológica se construirá en Tirigua, con todos los Servicios Básicos NO Contaminantes, exclusivamente Ecológicos desde la alimentación de los diferentes tipos de ganados hasta el abono que se utilizaran para las diferentes plantas a cultivar serán procesadas y tratadas en nuestros centros genéticos ecológicos, utilizaremos el método rotativo y todo el producto ira exclusivamente a toda la población de los estado del Eje Apure-Orinoco, siguiendo luego a toda Venezuela y fuera de ella.

Fuente: Arquitecto Glensy Manuel Sánchez redsocialistaunive.comunitaria@gmail.com



Propuesta  “Comuna Socialista Universitaria de la faja del Orinoco”

En consonancia a la red socialista universitaria comunitaria en el estado Bolívar se presento en el marco de la gestión de calle del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria MPPEU en Soledad estado Anzoategui, la propuesta  “Comuna Socialista Universitaria de la faja del Orinoco”, diseñada colectivamente por los pobladores de Soledad del Estado Anzoátegui y actores del núcleo de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodriguez (UNESR) Núcleo Soledad  del Estado Anzoátegui. Este proyecto es  producto de la propuesta Comuna Socialista Universitaria (CSU) socializada en el marco de las jornadas  de la Dirección General de Ingreso y Desempeño Estudiantil del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria en el año 2011, actualmente Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología.
En el diseño colectivo de la propuesta “COMUNA UNIVERSITARIA SOCIALISTA DE LA FAJA PETROLIFERA DEL ORINOCO”, participaron los pobladores para construir una estructura de educación universitaria que sea capaz de Tecnificar y profesionalizar la mano de obra de la Faja: la UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ, en la sede extensión Soledad- núcleo Bolívar, los actores fueron comunas de pescadores del municipio, Alcaldía , Gobernación, Misión Sucre, JPSUV, Empresas Publicas tales como PDVSA, Masisa, Planta de Taladros Chinos, para ello, se convoco a un encuentro de Saberes para la construcción de las Comunas Universitarias Socialista con los Distintos Actores del Municipio Independencia, donde se plantearon los siguientes temas: comunas socialista universitarias como alternativa metodológica para la transformación universitaria, las pasantías académicas para el fortalecimiento socio productivo y  servicio comunitario para la integración estudiantil con el poder popular.

La propuestaCOMUNA UNIVERSITARIA SOCIALISTA DE LA FAJA PETROLIFERA DEL ORINOCO” es autoría de los docentes del núcleo de la Universidad Simón Rodriguez en soledad estado Anzoategui y se justifico considerando los siguientes planteamientos descritos por los pobladores, estudiantes y docentes:

· Los pobladores citaron lo que dijo el presidente sobre Soledad  “Aquí en el Proyecto Socialista Orinoco no está contemplada la creación del Centro de Estudios Universitarios de la faja petrolífera del Orinoco, propongo que sea construido un gran Centro de Estudios universitarios al norte de Soledad. Justo al centro de la faja”. Palabras Textuales de Hugo Chavez

· En el Municipio Independencia del Estado Anzoátegui ubicado en el corazón de la Faja Petrolífera del Orinoco, existe la necesidad de desarrollar estructuras Educativas Universitarias para la tecnificación y profesionalización de la mano de obra, en las que van a trabajar a lo largo de los años en la zona, beneficiando a la población venezolana para el mejoramiento de su calidad de vida.

·  Se pretende en el núcleo de la Universidad Simón Rodriguez, desarrollar las líneas de investigación en función de lo agro productivo, alimentación, gas, petróleo, turístico, instrumentación, que representan las fortalezas de la zona.

· En este sentido se presenta la propuesta  Creación de la Comuna Socialista Universitaria de la Faja Petrolífera del Orinoco como un eje estratégico en el desarrollo integral que dignifique al ser humano, donde hombres y mujeres se formen desde el punto de vista del conocimiento, pero, que también garanticen la seguridad alimentaria, combata la pobreza y desarrollen el conocimiento para construir el Vivir Viviendo.

· Por parte de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR) se propone la creación de una Estación Experimental en Mesa de Merey-Hachos,  para la investigación científica, agro producción, reproducción y reforestación con la planta de merey  (anacardiumoccidentale) y que el desarrollo de sus varios componentes nos fortalezca como un país socialista, capaz de exportar y contribuir a sembrar el petróleo superando el modelo rentístico petrolero que nos hace dependientes.

·  Se presento el  Proyecto Comuna Socialista Universitaria “Faja Petrolífera del Orinoco”,  Planos para su implementación y demás recaudos;  lo que abarcaría  las Distintas Universidades Experimentales,   Misiones Educativas y  beneficiaría a estudiantes de escasos recursos de la zona y fuera de ella,  a través del servicio de Biblioteca, Cocina-Comedor, Residencias Estudiantiles, Parques o jardines, Canchas múltiples, Estadio, Anfiteatro y áreas Administrativas y Académicas.

Cabe destacar que los actores y actoras de la propuesta   solicitaron al Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria intervenir para la concreción del Proyecto COMUNA SOCIALISTA UNIVERSITARIA FAJA PETROLIFERA DEL ORINOCO así mismo, manifestaron que a través de la UNESR Extensión Soledad, Consejos Del Poder Popular, consejos campesinos, Sala de Batalla Social, Consejo Federal De Gobierno,  Empresas Públicas y Privadas, Alcaldía, Cronistas, Pescadores, Movimientos Sociales, Equipo Político del PSUV, estudiantes de Misión Sucre entre otros,  desarrollaron esta propuesta y la conquista de planos, proyecto, adquisición del terreno para la construcción de la estructura física que incluiría a su vez  una nueva estructura con sentido Socialista que permita al pueblo empoderarse y así darle a los que nunca tuvieron voz la capacitación, desarrollo y defensa estratégica del Plan Nacional Simón Bolívar, colocando nuestra total disposición de llevar a cabo este Importante Proyecto que se está presentando existiendo elementos significativos, poniendo en práctica el socialismo para incluir al ser humano y contribuir a una mayor suma de Felicidad  social posible.

· Finalmente por la Comisión de Educación Universitaria para la Construcción Colectiva de la Comuna Socialista Universitaria de la Faja Petrolífera del Orinoco del Municipio Independencia  del Estado Anzoátegui, Bloque Ayacucho- Faja se enviaron  firmas del poder popular de Soledad estado Anzoategui, para legitimar la conformación de lo que en lo adelante se pudiera llamar Consejos Socialistas Populares Universitarios; y que sustituyen al nombre de Comunas Socialistas Universitarios con el fin de acoplarse a las Comunas Socialistas en construcción gestionadas por el Ministerio de las Comunas. Los Consejos Socialistas  Populares Universitarios serian Órganos del Poder Popular (comité de educación y tecnología de los consejos comunales y las comunas) para LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL Y COLECTIVA DEL CONOCIMIENTO académico, técnico, tecnológico y científico con pertinencia social y pertenecía territorial; complementada con los saberes y haceres socioproductivos, sociohistoricos y socioculturales del poder popular para lograr la soberania cognitiva y cognoscitiva con sabor y olor a pueblo originario, ancestral, del barrio y del entorno universitario.



Conclusión

En conclusión no creo perder la esperanza de ver al pueblo Venezolano libre de la manipulación y dominación seudo idiologica socialista de la burguesía de estado como también de la burguesía capitalista parasitaria que hoy en día han demostrado ser lo mismo con la diferencia que la primera (burguesía de estado) dentro de la revolución está luchando por desplazar y acabar con los logros revolucionarios que son beneficios sociales para los excluidos el pueblo en general y han generado disidencia del pensamiento Indosocialista y Caribeño, aprovechándose del poder del estado, silencio cómplice, la cómoda ignorancia en los ambientes de trabajo, el miedo al desempleo en esta coyuntura económica, la mercantilización de las competencias profesionales ética laboral y el trabajo servil en la administración pública, sin embargo, tengo la esperanza, fe y convicción que los actores y las actoras verdaderamente revolucionarios con testículos y ovarios bien puestos de la educación universitaria ciencia y tecnología formemos a nuestras futuras generaciones en valores y conocimientos humanistas donde el ser prevalezca sobre el tener, la solidaridad sobre el egoísmo, la humildad sobre la soberbia, la sabiduría popular sobre la ignorancia positivista, la sinceridad sobre la falsedad, la valentía sobre la cobardía, el pensamiento crítico propositivo sobre la subordinación servil laboral, la dignidad sobre el dinero, la libertad sobre el miedo, lo colectivo sobre el individualismo, lo humano sobre la malicia, el saber ancestral y contemporáneo del pueblo sobre la educación ciencia y tecnología neo colonizadora, dependiente, genocida, ecocida y otrocida / tengo la esperanza que los dioses y las diosas permitan que mis hijos hereden estos pasamientos, mas no mis errores, porque plata Nooooooo-hay. RATIZ Ramon Tizamo Noviembre 2018 Servidor critico propositivo Indosocialista y Caribeño


Finalmente; son mis esperanzas que esta Tizamada de ideas, sirva a alguien más irreverente, necio y más inteligente que cualquiera de los que estamos haciendo el esfuerzo por emancipar la revolución pedagógica a fin de lograr la construcción colectiva del conocimiento para los pobres, el barrio, el campesino, el aborigen y en general  pueblo sabio y valiente venezolano. RATIZ 2018


Anexos
Otros productos de la propuesta:

· “CREACIÓN DE LAS COMUNAS SOCIALISTAS UNIVERSITARIAS” editado por el MPPEU 2011. Enlacehttps://plus.google.com/110030219493679698163
· Plan Preliminar de Inserción Socioproductiva y Formación sociopolítica para los Estudiantes y Juventud Desocupada de Catiahttps://plus.google.com/110030219493679698163
· SINPAS Sistema Nacional de Pasantías Académicas Socioproductivas https://plus.google.com/110030219493679698163
· Propuesta (preliminar) Agricultura Urbana y/o Patios Productivos en las Instituciones de Educación Universitarias https://plus.google.com/110030219493679698163

· Propuesta de Formación Dirigido a Movimientos Sociales de la economía socio-productiva y Agricultura Urbana. https://plus.google.com/110030219493679698163